Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
La semana pasada hablé de cómo se creó una serie hace 25 años, Médico de familia, y algunos me habéis escrito pidiendo que hable de una serie actual. Muchos de los que escucháis este podcast sois muy jóvenes y nunca la visteis. Pues bien, aquí lo tenéis. Hoy vamos a hablar en el podcast de cómo se creó La casa de Papel la serie de habla no inglesa más vista del catálogo de Netflix.
Pero antes recordar que en la plataforma de cursos de guion esta semana comienza el curso de Biblia de series. A lo largo de 10 clases vamos a profundizar en la creación de un dosier de venta de una serie televisiva. Va a ser un curso muy práctico en el que os voy a enseñar muchos ejemplos de documentos de venta, alguno de ellos que no son públicos. Hoy comenzamos con la primera clase explicando qué es una biblia o dosier de venta y para qué sirve.
Y para complementar el curso os recuerdo que está el Planner de Series. La guía definitiva que te acompaña en la creación de una serie. Te va diciendo qué pasos seguir y te proporciona los espacios para que vayas rellenando tu propia propuesta. Es genial porque cuando hayas rellenado por completo tu planner tendrás todos los datos para hacer tu biblia y comenzar a vender tu proyecto.
Cómo se creó La casa de Papel
Para hablar de cómo se creó La Casa de Papel no me voy a servir de ningún libro que lo explique como en Médico de Familia, porque no lo hay, pero sí me voy a valer de las entrevistas que han realizado sus creadores en varios medios. Afortunadamente el éxito de la serie les ha llevado a hacer mucha promoción y en las entrevistas, entre otras cosas, han hablado de la creación de la serie. Hay un blog que os recomiendo si os gusta saber cómo se hacen las series que se llama http://escribirenserie.com/. El autor es el guionista Nico Romero y hace entrevistas a los productores ejecutivos y showrunners de las series españolas preguntándoles sobre su trabajo y cómo crean sus ficciones.
El creador de La casa de papel
Si queremos analizar cómo se creó La Casa de Papel hay que comenzar por el creador, la persona que tuvo la idea de la serie. Álex Pina es un productor de televisión, creador de series, guionista y director español, que durante 20 años ha trabajado en Globomedia. Allí estuvo en series como Periodistas, Los Serrano, Los hombres de Paco, El barco o Vis a Vis.
A finales de 2016 Álex Pina abandona Globomedia y funda Vancouver Media, su propia productora, y La Casa de Papel es su primera producción propia. La siguiente que prepara es un serie para Movistar+ llamada El embarcadero que se estrenará el año que viene. Y el éxito de La Casa de papel ha sido tan grande que ha firmado en exclusiva con Netflix. Ahora está preparando también para Netflix una nueva temporada de La Casa de Papel y un drama de acción protagonizado por mujeres llamado Sky Rojo.
La idea de La casa de papel
Alex Pina cuenta que siempre le gustó el género de los atracos en el mundo del cine. Y se le ocurrió que era un buen momento para trasladarlo a una ficción seriada. En cine se había trabajado mucho el subgénero del “atraco perfecto”, pero no en la tele. La ventaja de hacerlo en televisión es que podrían trabajar más a fondo en la personalidad de atracadores y policías. Tenía la sensación de que con una hora y media o dos de película uno siempre se queda con ganas de saber más de los personajes.

La Casa de Papel
Y la idea de que ese atraco sucediera en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre viene de una fascinación de Alex por el concepto de fabricar dinero. ¿Quién hace el dinero? ¿Cómo se hace el dinero? ¿Por qué no hacemos más dinero? Hacer dinero es algo mágico. Realmente uno no sabe cuánto y quién puede hacerlo. Existe una cierta mítica mágica sobre eso. Así fue como se le ocurrió la idea central de la serie: “un atraco a la fábrica de moneda y timbre, que en realidad no es un atraco, sino un encierro para imprimir dinero”.
La serie se puso en marcha cuando Alex Pina se reunió con la directora de ficción de Atresmedia, Sonia Martínez, y le contó la idea. La reacción positiva de ella activó el proyecto. Y tuvo que prepararse todo con mucha rapidez porque la productora de Alex acaba de nacer y no tenía muchos recursos, por lo que no podía asumir una preproducción larga.
Qué contenía la biblia de La Casa de Papel
Según cuenta Alex en una entrevista, dedicó dos días a pensar personajes y empezó a escribir el piloto él solo… sin biblia. Pero yo después he escuchado que escribió un documento de venta muy original. Es una especie de biblia, porque explicaba las posibilidades del proyecto, pero que no tiene ni la estructura ni el contenido de un dosier de venta normal. Era un documento de cinco páginas: una carta de El Profesor escrita en primera persona. Me imagino que en esta carta conseguiría transmitir todo el potencial de la serie. Hacer este tipo de biblias es una apuesta arriesgada, pero si conoces al interlocutor que tienes en la cadena que se la va a leer, puede ser muy efectiva.
Después desarrolló los personajes al tiempo que escribía el capítulo piloto y veía las necesidades y los problemas narrativos que iban surgiendo. Por lo visto, al principio Nairobi no existía, la voz en off la llevaba el profesor, después fue Moscú, Tokio no era la protagonista. Según iba haciendo varias versiones del piloto se iba dando cuenta de para qué sirven los personajes.
Os recuerdo la sinopsis de la serie por si alguien no la ha visto todavía: La trama gira alrededor de un misterioso personaje que se hace llamar El Profesor, quien planifica el mejor asalto jamás imaginado. Para ejecutar su plan, el Profesor recluta a 8 delincuentes, que de hecho, no tienen nada que perder: Tokyo, Nairobi, Río, Moscú, Berlín, Denver, Helsinki y Oslo.
El objetivo es infiltrarse en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre para imprimir 2.400 millones de euros en menos de 11 días sin derramar una sola gota de sangre. Ocupando la Fábrica, el grupo toma 67 rehenes, a los cuales tendrán que cuidar y algunos tendrán que trabajar para ellos. Entre los rehenes se encuentra Alison Parker, la hija del embajador del Reino Unido en España.
Cuando dieron el visto bueno al proyecto se incorporaron una coordinadora de guion y cinco guionistas más para poder crear los guiones con rapidez. También se sumó un documentalista y los guionistas fueron asesorados por expertos. El organismo de la Fábrica de Moneda y Timbre les denegó la entrada por seguridad, pero consiguieron hablar con trabajadores suyos “off the record”. Ellos fueron los que les contaron cosas como por ejemplo cuánto dinero pueden producir al máximo rendimiento. Vamos, que los de los dos mil cuatrocientos millones de euros es un dato real.
El género de las películas de atracos
Existe un género cinematográfico que los anglosajones denominan los “heist films” y nosotros conocemos como las películas de atracos. De hecho La casa de Papel fue traducida en le mercado anglosajón como Money Heist. No es un género en sí mismo, sino una ramificación del thriller o suspense, pero cuando lo vemos lo reconocemos. En este género todo gira en torno a la planificación y ejecución de un atraco de gran envergadura. Y el eje de toda la narración es el contraste entre la planificación y ejecución de dicho atraco.

La jungla del asfalto
Históricamente el primer autor que acertó con la fórmula de este género es John Houston con La jungla de asfalto, donde centra toda la película en un atraco a una joyería. En el cine negro había una crítica social al capitalismo. Se juntaban una serie de marginados para conseguir el sueño americano a partir de infringir la ley. Este espíritu se consigue trasladar en La Casa de Papel, que ha enganchado con las críticas que hay en el mundo entero ante un sistema neoliberalista que crea muchas desigualdades. De hecho Álex Pina tenía pensado titular la serie como Los Desahuciados, haciendo alusión a que a todos los ladrones les habían quitado sus casas.
El género de atracos comenzó siendo muy dramático en esta etapa de cine negro puro pero a partir de los años 60 empezó a encontrar variantes más cómicas. The Sting (El Golpe) con Paul Newman y Robert Redford fue otro de los éxitos que catapultaron el género y en el que se muestra cómo los atracadores vencen al sistema. Y para terminar este mini repaso histórico señalar que con la llegada del nuevo milenio, fue el éxito de Ocean’s Eleven el que volvió a relanzar el género.
El género de atracos como ficción seriada
La Casa de Papel tiene una dificultad muy grande, que es pasar el género de atracos del cine a un relato seriado para televisión. Es decir, pasar de una historia contada en dos horas a una contada en más de 20. Pero esto también tiene sus ventajas, porque al disponer de más tiempo también te permite desarrollar más los personajes. El género siempre da mucha importancia al equipo que planea y ejecuta el atraco y en una serie puedes conocer más a los personajes, incluyendo flashback, y desarrollar más personajes como los policías y los rehenes.
¿Y cómo resolvieron la dificultad de ampliar una historia, que normalmente se suele contar en dos horas, a una serie de 15 episodios de 70 minutos? Pues básicamente gracias a tomar tres decisiones narrativas que permitían ampliar la historia.
Por un lado, cuentan los dos puntos de vista de todo atraco: no solo narran la visión de los atracadores de cómo preparan y ejecutan el robo, sino que también vemos cómo los policías intentan desarticular el atraco y el secuestro. Incluso le dan la categoría de coprotagonista a la policía a cargo de solucionar el caso. No solo por su rol como agente de la ley, sino por su trama sentimental con el jefe de los atracadores.
También incluyen dos líneas temporales diferentes: El presente, en el que vemos cómo se va produciendo el atraco minuto a minuto, y el pasado, en el que vemos toda la planificación que tuvo. Esta estructura, utilizada en otras series “de encierro” como Lost (encierro en una isla), te permite desarrollar más los personajes y salir visualmente del espacio del encierro aportar más localizaciones.
Y por último, convertir un atraco en un secuestro. Los atracadores secuestran también a 67 personas, entre los trabajadores de la fábrica y visitantes. Esto les permite mantenerles de rehenes, para que no entre la policía, y también utilizarles para fabricar dinero. Y a los guionistas les da más materia prima con la que trabajar: más personajes con los que buscar conflictos, establecer relaciones sentimentales y generar tramas, en definitiva.
Los elementos principales de La Casa de Papel
A nivel de personajes, como decía antes, pudieron profundizar más en sus motivaciones y sus arcos de transformación a lo largo de un atraco que duró 11 días. Desde el principio apuntaron por personajes muy poderosos que tuvieran personalidades extremas. Tienen algunos tópicos del género como el mastermind, el personaje que planea todo, pero puede evolucionar gracias a la creación del personaje de la inspectora encargada de resolver el atraco. Por un lado el desafío intelectual que se produce entre los dos, ya que ella también es una “cerebrito”, y por otro el desafío emocional con su relación sentimental. Y esa evolución también pasó con las demás relaciones.
También buscaron una especie de ambigüedad entre buenos y malos. Como suele ser normal en el género, el espectador se identifica con los atracadores. Pero entre los atracadores también existen los malos o personajes más villanos como Berlín, que aunque es un personaje infame, es divertido y entretenido. En su caso también tiene su propia evolución y se convierte en héroe. Esta es una complejidad buscada que hace que los personajes pasen del bien al mal o viceversa.
A nivel estructural intercalan los dos tiempos, pasado y presente. Para generar suspense van alternando un tiempo con otro. En las películas de atracos normalmente se suele ver primero la planificación y después la ejecución. En La Casa de Papel el espectador va conociendo al mismo tiempo cómo está transcurriendo el atraco y cómo se había planeado. Además de intriga, esta estructura nos aporta la oportunidad de ir conociendo los problemas que llevan a los personajes a formar parte del atraco.
El tiempo real de la historia dura 5 meses, en los que planean el atraco, más 11 días, que es lo que dura. Incluso podemos incluir un año más de la historia por la escena final. El tiempo del relato, transcurre en los 11 días en los que nos enteramos de todo, intercalando los meses previos por medio de flashback.
Con la venta de la serie a Netflix hubo que plantear la estructura de todos los episodios. En su grabación original duran 70 minutos y hubo que remontar toda la producción con capítulos de 50 minutos. La serie pasó de tener 15 episodios, en su emisión en Antena 3, a 22 en Netflix.
A diferencia de muchas series que dejan el final abierto para continuar en otras temporadas, La casa de papel es una historia cerrada. Comienza con el inicio del atraco y acaba con su finalización. Es lo que exige el género de los “heist films”. Ahora sabemos que los creadores están preparando una nueva temporada, pero eso exige una historia distinta, que tenga otro nuevo inicio. Los personajes deben volver a unirse bajo una nueva excusa y comenzar un nuevo plan.
La narrativa de la serie utiliza todos los recursos clásicos del género. La teoría del Iceberg, que propugna que solo se vea una parte pequeña de la historia y lo demás esté oculto, descubriéndose poco a poco; los flashback, como elemento para contarnos los pasados y motivaciones de los personajes y para desvelar elementos de la trama ocultos; la sorpresa, para dar información inesperada; los cliffhanger, para dejar los finales de episodio con una gran incógnita y mucha tensión que anime a ver el siguiente episodio; la cuenta atrás para acelerar la acción en algunos momentos…
Y para terminar os desvelo el funcionamiento del trabajo en cada episodio. Tras escaletear todos juntos la serie, había dos parejas de guionistas que se encargaban de un episodio cada equipo. Se hacían los mapas de tramas y escaletas en la Writers´room y se dialogaba en casa. Los equipos de guionistas escribían un par de versiones de cada episodio. Después la coordinadora Esther Martínez-Lobato y Alex Pina tomaban el episodio y hacían otras dos versiones. Después venía el informe de la cadena y una reunión con los directores. Tenían que hacerlo todo muy rápido porque estaban rodando con dos unidades y había entrega de guion todas las semanas.
Y como curiosidad final en este podcast sobre Cómo se creó La Casa de Papel, os desvelo que escribían los guiones en formato Word y que, aunque los episodios duraban 70 minutos, los guiones eran de 45 páginas. El episodio piloto tuvo 87 secuencias, pero normalmente solían tener de media 12 o 13.
Con este análisis de cómo se creó La Casa de Papel terminamos el podcast de hoy. Y si os ha gustado, agradecería comentarios y valoraciones en Itunes, Ivoox o Youtube. O que compartáis este podcast por redes sociales. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.