Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Android | Google Podcasts | Spotify | RSS
Si algo somos los guionistas por encima de todo es escritores. Por algo en inglés a los guionistas se los suele llamar simplemente writers. En el podcast de hoy vamos a ver un ejemplo práctico de cómo pasar un proyecto de serie a novela. Y de cómo hacerlo sin depender de nadie.
Y ya sabéis que en cursosdeguion.com tenéis todo lo necesario para escribir vuestras propias historias y convertiros en guionistas. Guion de cortos, largos, series, webseries, documentales, cómic… 36 cursos a día de hoy y cada semana salen tres clases nuevas.
Hoy continuamos con el curso de Subgéneros de comedia con un subgénero que tiene muchos y muy fieles seguidores, la parodia. Veremos los recursos que podemos utilizar para hacer una película de parodia y los diferentes tipos de parodia según el objeto parodiado.
Los proyectos no rodados
Es bastante normal que los guionistas desarrollemos proyectos que nunca llegan a ser rodados. Dependiendo de nuestros contactos y nuestra posición en la industria, hay veces que es el 50%, pero puede llegar a que solamente un 10% de nuestros proyectos lleguen a buen puerto.
Esto provoca que muchas de nuestras historias se queden para siempre en nuestros discos duros o la nube y nunca salgan a la luz.
Esto pasa porque, para que un guion consiga convertirse en una película, hace falta mucha financiación y hay que convencer a mucha gente para que apoye el proyecto.
¿Y qué hacer con esas historias que no van a ser rodadas? Una de las soluciones, de la cual vamos a hablar hoy en el podcast, es convertirla en novela y autopublicarla.
De serie a novela: El proyecto de Magela en la isla de plástico
Como sabéis, en el podcast me gusta hablaros de ejemplos reales, unas veces de guionistas a los que entrevisto, y otras de mis proyectos personales. Hoy os voy a hablar de Magela en la isla de plástico, un proyecto que comenzó siendo una serie de animación y que va a terminar en una novela que vamos a autopublicar esta semana.
Todo comenzó hace cerca de diez años, cuando el productor Jaime López Amor nos juntó a Marta Sanmamed y a mí para desarrollar el proyecto de una serie de animación.
Marta había creado una libreta con un personaje muy mágico llamado Magela al que acompañaba Artabán, el cuarto Rey mago de Oriente que nunca llegó al portal de Belén.
Marta y yo desarrollamos el proyecto de la serie: creamos un universo propio, unos personajes y escribimos la sinopsis de varios episodios y el guion del piloto. Este proyecto se movió por algunas cadenas pero nunca llegó a materializarse.
A Marta y a mí nos quedó una espinita con ese proyecto inconcluso. Nos había gustado mucho trabajar juntos porque todo era muy fluido, imaginativo, divertido y siempre creímos en el potencial de Magela. Nos negábamos a que fuera el típico proyecto abandonado en un cajón. Pero no teníamos ni la financiación, ni los contactos, ni la capacidad técnica de sacarlo adelante.
Hace cinco años, cuando yo ya vivía en Uruguay y Marta en Zaragoza, volvimos a contactarnos y llegamos a la misma conclusión: Magela se merece una segunda oportunidad. Entonces decidimos transformar la historia en novela.
Una novela no necesita tanto dinero y esfuerzo para salir adelante, tan solo tienes que conseguir alguien que la edite. Y que llegue a los consumidores finales, en este caso los lectores, requiere mucha menos financiación que una película o una serie.
Entonces buscamos un concurso de novela infantil, para motivarnos y tener un objetivo, y comenzamos a pensar en la adaptación a través de una conexión de Skype.
Lo primero que hicimos fue cambiar la edad de nuestra protagonista, Magela era una adulta en la serie y pasó a convertirse en una niña en la novela. El motivo fue pensar en el público al que queríamos dirigirnos.
Después cambiamos todo el universo que la rodeaba. En la serie, Magela era una especie de hada moderna que vivía en un palacio sobre un vertedero y ayudaba a los demás de forma mágica.
En la novela pensamos en una protagonista más terrenal, una niña con padres separados, y la pusimos en una situación de supervivencia al hacer que llegase a una isla de residuos de basura que flotaba en medio del océano.
Decidimos mantener los personajes secundarios y convertirlos en habitantes de esta isla de plástico a la que llegaba Magela.
Estábamos decididos a escribir la novela, aunque estuviéramos separados a 10.000 kilómetros, hasta que leímos con detenimiento las bases del concurso. Ahí nos dimos cuenta de que teníamos que enviar la novela finalizada en tan solo diez días.
Tuvimos un gran bajón. Ninguno de los dos habíamos escrito hasta ese momento ninguna novela infantil y tampoco teníamos claro cuál iba a ser el procedimiento de escritura a cuatro manos estando tan distanciados. Después de darle algunas vueltas decidimos no presentarnos y no escribir la novela.
Pero a la mañana siguiente, cuando me levanté y encendí el ordenador, descubrí que tenía un mensaje de Marta. Ella que no entiende mucho de imposibles había escrito los tres primeros capítulos de la novela. Después de leerlos emocionado, lo único que pude hacer fue escribir su continuación y enviársela. Así comenzó un toma y daca en el cual cada uno iba continuando la historia por donde la había dejado el otro.
El proceso era bastante divertido y mágico. Entre España y Uruguay hay cinco horas de diferencia y yo me despertaba ansioso de ver cómo Marta iba continuando la historia y me esmeraba en sorprenderla con mis textos.
A los cuatro días hicimos otra conexión. Habíamos abierto muchas tramas y llegaba el momento de ver cómo podríamos planear el camino hacia el final. Así establecimos las líneas maestras de lo que iban a hacer nuestros personajes y continuamos con la escritura alterna. A los ocho días tuvimos el primer borrador terminado y dedicamos los dos siguientes a reescribir y afinar el texto.
Y el manuscrito fue enviado a tiempo al concurso.
Como podéis imaginar a estas alturas de la historia, no ganamos el premio. Pero no nos dimos por vencidos y comenzamos a mover la novela por editoriales. Recibimos buenas palabras y el informe de una analista que recomendaba publicarla… pero nadie lo hizo, por lo que la historia de Magela volvió a quedarse en un archivo olvidada.
La nueva vida de Magela en la Isla de Plástico
Y ahí ha estado durante cuatro años hasta que hace tres meses volví a conectar con Marta y decidimos hackear el sistema. Si algo he aprendido con el proyecto de Guiones y guionistas es que ya no nos hacen falta intermediarios como explicó el gran Hernán Casciari en su mítico TED Cómo matar al intermediario. Gracias a las tecnologías, ahora los creadores podemos conseguir llegar a los consumidores finales de nuestras historias.
Y el camino que hemos elegido es la autopublicación en Amazon, donde estará disponible desde este fin de semana en dos formatos diferentes, ebook y en papel con tapa blanda. Estad atentos porque en el podcast del jueves daré más datos ya que queremos que haya algunos días en los que se pueda descargar de forma gratuita en formato kindle/ebook.
Para autopublicar en Amazon hemos tenido que realizar varios pasos. Marta, además escritora y alma mater del proyecto, es también diseñadora, por lo que ha realizado la portada, ilustraciones y maquetado el libro tanto en formato ebook como formato papel para Amazon. Yo me estoy encargando de la web, y espero poder hacer pública pronto.
Todavía estamos en el proceso, por lo que espero contaros la evolución y los resultados poco a poco. Pero lo que más me interesa con este podcast es abrir una puerta más a vuestras historias que tal vez no se os había ocurrido. Conseguir sacar adelante una película o una serie es algo muy difícil, pero publicar una novela solo depende de vosotros.
Publicar en Amazon es gratuito y mucho más rentable a que te publique una editorial. Si de un libro publicado en una editorial, el autor puede llevarse un 8% de los ingresos, en Amazon puedes llevarte un 70%. A cambio te toca encargarte tú (o contratar a alguien) para que haga la corrección ortotipográfica y de estilo, crear la portada, maquetar el libro y promocionarlo. No es sencillo, pero es posible hacerlo si aprendes cómo y tienes algo que contar.
Nosotros teníamos previsto publicar la novela en noviembre, pero la semana pasada Marta vio que Amazon había lanzado la sexta edición de su Premio Literario y, fieles a nuestro estilo, decidimos acelerarlo todo y presentarnos. Porque el plazo acaba el 31 de agosto.
Para mí está siendo un proceso precioso. Cuando volví a leer Magela en la Isla de Plástico para las últimas correcciones e incorporaciones me emocioné varias veces porque no es una novela solo para niños. Fue muy curioso porque había veces que dudaba de que esas palabras habían sido escritas por nosotros.
Y para terminar os voy a leer la sinopsis que aparece en la contraportada del libro para que os hagáis una idea. Si os interesa decídmelo y os puedo leer los primeros capítulos.
sinopsis MAGELA EN LA ISLA DE PLÁSTICO
En su último recuerdo de tierra firme, Magela merendaba con su padre cuando llegó una gran ola y la arrastró hasta una isla de plástico que flotaba a la deriva. Pero no iba a estar sola en el inmenso océano y pronto la encontrarían otros robinsones con los que vivirá muchas aventuras. El pelícano Larry, el huraño Gaudio, el mago Artabán, el aventurero Tilo y los abuelos María y Tomás tendrán una misión que junto con Magela lograrán transformar esta isla en algo muy distinto y sorprendente.
¿Nos acompañas a descubrir los tesoros que esta isla encierra?
“Magela en la Isla de Plástico” es la primera novela de la serie “Ay Magela” para reflexionar sobre la influencia del ser humano en el medio ambiente y sobre la importancia de la amistad, de la lealtad y de la tolerancia.
Y así terminamos el podcast de hoy en el que hemos visto un caso práctico de cómo pasar un proyecto de serie a novela. Si os ha gustado, agradecería comentarios y valoraciones en Itunes, Ivoox, Youtube o Spotify. O que compartáis este podcast por redes sociales. Y por supuesto agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el podcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.