Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
Desde que comenzamos con el podcast hemos visto algunos recursos narrativos que juegan con el tiempo de las historias. Comenzamos con el flashback y el racconto, que rompen la línea temporal y nos llevan al pasado con escenas retrospectivas, y continuamos con el flashforward y la premonición, que trasladan la historia al futuro. ¿Hay más opciones? Sí, hoy veremos cómo los relatos pueden ser más complejos aún gracias a los flash sideways.
¿Qué son los flash sideways y la ucronía?
Los flash sideways son un recurso narrativo que traslada el relato a una historia alternativa que pudo haber ocurrido, o que ocurre en un universo paralelo diferente. La palabra sideway quiere decir lateral, de costado, de lado… la historia hace un salto en el tiempo pero no es hacia delante ni hacia detrás, sino hacia un lado para relatar esa historia en otra línea temporal. Existen dos variantes de flash sideways, una más literaria y otra más científica, y otra técnica narrativa similar llamada ucronía.
- La realidad hipotética.
La realidad hipotética narra la historia o historias alternativas que pudieron haber sucedido si un personaje, en lugar de tomar una decisión hubiera tomado otra, y las consecuencias que hubiera generado. Esta historia alternativa suele producirse por un efecto mágico, producido por un mago, adivino, o espíritu, que le muestra la realidad hipotética al personaje protagonista.
Podemos ver el recurso de la realidad hipotética en el clásico de Frank Capra ¡Qué bello es vivir! (It’s a Wonderful Life) que suelen emitir todas las navidades. El protagonista es George, un hombre desahuciado que ha renunciado a sus sueños por su sentido de la responsabilidad, su generosidad y su altruismo. El día de Nochebuena acude a un puente con la intención de suicidarse cuando aparece su ángel de la guarda. Además de salvarle la vida, le muestra una realidad alternativa en la que George nunca ha existido. Así es como George comprueba cuántas vidas ha afectado con su ayuda y cómo sería la vida en su pueblo si él nunca hubiera existido.
También hay otro clásico, este español, que utiliza este recurso. Me refiero a La vida en un hilo, una película de Edgar Neville que tuvo un remake en los 90 titulado Una mujer bajo la lluvia. Curiosamente La vida en un hilo es de 1945, un año antes que la película de Capra. Os cuento el argumento: Mercedes, que acaba de enviudar de Ramón, rememora sus años de matrimonio para llegar a la conclusión de lo infeliz que fue. Viajando en tren hacia Madrid, una vidente le hace ver que hubo una vez en que pudo elegir a otro hombre como compañero y le muestra cómo hubiese sido esa vida alternativa con Miguel Ángel, el otro galán.
- La realidad alternativa.
El otro tipo de flash sideways se produce, no por el efecto mágico de una vidente o un ángel, como vimos en las historias anteriores, sino apoyado en teorías físicas existentes como la teoría cuántica o el experimento del Gato de Schrödinger, que demuestran que hay universos paralelos. Las historias de Ciencia Ficción investigan estas teorías y crean dos líneas temporales, como mínimo, de tal forma que lo que ocurre en una no tiene repercusión en la otra. Es como si intercalamos dos historias completamente diferentes aunque tengan los mismos protagonistas, son complementarias pero diferentes.
En la sexta temporada de Lost se usó la técnica narrativa de flash sideways, después de que el “Incidente” provocara una división en el tiempo. El uso de los saltos temporales es una de las constantes de la serie. Al igual que los flashbacks y los flashforwards, los flash sideways también tienen relación temática con la acción en la Isla, y algunos recorren la historia de los protagonistas en que está centrado el episodio. La narrativa estipula el inicio de cada flash sideway con un sonido de transición caracterizado por un quiebre, un sonido agudo parecido al motor de un avión. Según dijo el personaje de Christian Shepard a Jack, los flash sideways fueron creados por los personajes de la Isla, que lo crearon para reunirse después de muertos. Allí se reunirían todos los de la Isla, los que murieron antes y mucho después de la muerte de Jack. («The End»)
- La ucronía.
En el caso de que la historia base sobre la que se crean las realidades paralelas no sea una historia de ficción, sino un hecho real, estaríamos hablando de una ucronía. Este género literario de ciencia ficción, también conocido como novela histórica alternativa, se caracteriza porque la trama transcurre en un mundo desarrollado a partir de un punto en el pasado en el que algún acontecimiento sucedió de forma diferente a como ocurrió en realidad (por ejemplo, los vencidos de determinada guerra serían los vencedores o los dinosaurios no se extinguieron).
La ucronía es una reconstrucción histórica que especula sobre realidades alternativas ficticias, en las cuales los hechos se han desarrollado de diferente forma de como los conocemos. Esa línea histórica se desarrolla a partir de un evento histórico conocido por todos, cuya resolución es diferente a la que pasó realmente. La ucronía es la base de la serie española El Ministerio del Tiempo, que juega siempre con la posibilidad de que algún hecho cambie la historia de España.
El acontecimiento común que separa a la realidad histórica conocida de la realidad ucrónica se llama punto Jonbar o punto de divergencia. Un punto Jonbar es un acontecimiento singular y relevante que determina la historia futura. Se denominan así en honor a John Barr, personaje de un relato de Jack Williamson de los años 1930 donde se crea un mundo si escoge un guijarro y otro diferente si coge un imán y se convierte en un gran científico.
Hay algunos puntos Jonbar que han sido la base de muchas historias de ficción, tanto literarias como cinematográficas. Algunos de ellos son: la no extinción de los dinosaurios, la inexistencia del cristianismo, la victoria de la Armada Invencible sobre Inglaterra, la derrota de los aliados en la Segunda Guerra Mundial o la victoria de los republicanos en la guerra civil española.
¿Cómo crear una historia con flash sideways o ucronías?
Y ahora vamos a ver qué pasos hay que seguir si queremos crear una historia con flash sideways o una ucronía.
La línea temporal normal.
Lo primero que hay que hacer es crear la historia que transcurrirá en la línea temporal normal. A partir de esta, las demás historias estarán en una realidad alternativa o paralela a ella. Esta historia tendrá una línea narrativa con carencias, un final negativo o algo que nuestro protagonista o protagonistas deban resolver. Narrativamente esta línea temporal no conseguirá cumplir el objetivo del protagonista por sí misma, por lo que deberá necesitar otras líneas temporales paralelas para completarse.
Cuando hacemos una ucronía no hay que crear esta línea pues ya está creada, al formar parte de la historia. Solo debemos decidir qué hecho histórico debemos recrear con esta línea alternativa. Después hay que elegir el punto Jonbar de la historia, es decir el punto a partir del cual se va a recrear la historia alternativa. A partir de ahí nos hacemos la pregunta, ¿qué pasaría si…? ¿… si los dinosaurios no se hubieran extinguido? ¿… si Colón no hubiera llegado con sus carabelas a América? ¿… si James Dean no hubiera muerto en un accidente de tráfico? ¿… si Lennon no hubiera sido asesinado? Las opciones son tantas como nuestra imaginación nos conceda.
Un ejemplo actual de ucronía es el nuevo proyecto que David Benioff y D.B. Weiss, creadores, productores y guionistas de Juego de tronos que están desarrollando para HBO. Confederate (Confederado) es un drama ucrónico que se sitúa en un presente alternativo donde los estados del sur o Confederados consiguieron independizarse de los estados del norte, La Unión, tras la Guerra de Secesión. Como consecuencia surgió un país donde la esclavitud es legal y ha evolucionado hasta convertirse en una institución moderna.
Las líneas temporales alternativas.
Una vez tenemos clara la historia base debemos crear la línea o líneas alternativas. Para ello lo primero es pensar cuál va a ser el punto Jonbar donde nuestra historia se bifurca. A partir de ahí veremos a nuestros mismos personajes pero las situaciones serán diferentes. Diferentes acciones nos llevan a diferentes consecuencias. Es posible que el mundo vaya a peor y nuestro protagonista gane en autoestima, como en Qué bello es vivir, o que se mate a Hitler como hizo Tarantino en Malditos Bastardos, pero la segunda línea temporal tiene que aportar algo a la historia que estamos contando. El protagonista, o el espectador, son testigos de las dos líneas temporales y pueden sacar sus conclusiones.
El detonante de la realidad alternativa.
Normalmente cuando se produce un flash sideways el salto temporal está motivado por algo. A nivel narrativo debemos crear un hecho que provoque ese salto y, dependiendo del origen que tenga, puede ser de diversos tipos:
- Algo mágico. El salto temporal viene provocado por la magia de algún hechicero, adivino o vidente. Estas historias suelen ser de género fantástico.
- Algo religioso. El encargado del salto a una realidad paralela tiene origen divino: es un dios, un ángel o un milagro.
- Algo científico: Una explosión, un experimento cuántico, un agujero negro… el origen de este salto en la línea temporal entra en el ámbito de la ciencia ficción.
La estructura narrativa.
Y por último, tenemos que decidir qué estructura narrativa tendrá nuestra historia. Existen dos tipos de estructuras:
- Lineal. Mostramos primero la historia base, con sus carencias, y después la realidad paralela, con los efectos distintos que provoca. Entonces volvemos al final de la historia base, que se verá modificada por el conocimiento de la realidad paralela. El hecho de que el protagonista conozca la segunda realidad modifica su realidad.
- No lineal. Las diferentes realidades se muestran a la vez de forma paralela. Vamos de una a otra en una estructura fragmentada. En este caso las dos realidades no se interfieren mutuamente y es el espectador quien saca sus propias conclusiones.
Si quieres aprender el oficio de guionista te aconsejo que pruebes los cursos de guion de la Plataforma Guiones y guionistas. Te darán una formación integral para convertirte en guionista profesional. Hay cursos para escribir cortos, series, webseries, concursos…
Con esto acabamos el podcast de hoy, donde hemos visto qué son el flash sideways y la ucronía y cómo utilizarlos en nuestras historias. Muchas gracias por estar al otro lado y si os interesa el mundo del guion, ya sabéis, suscribíos a Guiones y guionistas, tanto al podcast en Itunes e Ivoox como a la página de Facebook, lo compartís en las redes sociales, e incluso podéis valorarlo con 5 estrellas en Itunes o le dais un “Me gusta” en Ivoox, y así que se extienda. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas. Hasta pronto.