Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
¿Cómo afrontar la creación de una saga de películas cuando la primera fue un éxito absoluto? Esta pregunta se realizó James Cameron cuando empezó a planear las tres secuelas que va a realizar de Avatar. En el podcast de hoy veremos qué hizo al respecto y la orden que dio a sus guionistas.
Pero antes os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics… 65 cursos a día de hoy y cada semana salen tres clases nuevas. Y próximamente una comunidad de guionistas donde podremos vernos las caras e interactuar entre nosotros. La semana que viene comenzaremos con las pruebas con los primeros usuarios. Esto pinta muy bien.
Hoy continuamos el Curso de Guion Teatral, en el que analizamos las características particulares de la escritura de obras de teatro. En la clase de hoy abordamos el concepto de imagen. Analizamos la posibilidad de la escritura de un texto teatral a partir de imágenes.
Y el sábado continuamos con el curso de Contratos de Guion: En la clase vemos con ejemplos de contratos reales algunos anexos que se incluyen en estos tipos de documentos. Os sorprenderán algunas de estas cláusulas.
Un patrón para crear una saga de películas
Cuando creamos una serie es normal que pensemos en un patrón que se repita en todos los episodios. Ésa es la esencia de crear la estructura de una serie.
Pero cuando se trata de una película es algo que no suele hacerse. Por eso me parece tan inteligente la opción que ha tomado James Cameron para crear las secuelas de su éxito Avatar.
Cuando una película funciona y se decide crear una saga es fundamental descubrir el patrón de lo que ha funcionado.
No es algo sencillo. Por eso está el tópico de que segundas partes nunca fueron buenas. Cuando creas una película combinas una serie de elementos como la trama, los personajes, el tema, la estructura, la puesta en escena, la música, la fotografía, etc. que la hacen única.
Repetir ese éxito presupone entender cuáles son ésa combinación de elementos que ha hecho funcionar la película para poder replicarlos.
James Cameron y las secuelas de Avatar
Han pasado más de 10 años desde el estreno de Avatar, la película más taquillera del mundo que recientemente volvió a recuperar su trono. En este periodo, el director James Cameron no ha perdido el tiempo y prepara no una, sino cuatro secuelas simultáneamente con la presión de replicar el gigantesco éxito de esa primera entrega.
Hace unas semanas Cameron fue entrevistado en el podcast de Marianne Williamson y reveló cómo fue el proceso de escritura para las nuevas películas, el cual se centró inicialmente en descifrar el éxito de Avatar antes que cualquier idea nueva.
“Cuando me senté a escribir las secuelas, supe que iban a ser tres al mismo tiempo, y eventualmente se transformaron en cuatro. Reuní a un grupo de guionistas y dije ‘No quiero escuchar ideas nuevas de nadie ni propuestas hasta que pasemos un tiempo averiguando que funcionó con la primera película, qué conectó, y por qué funcionó’”, explicó Cameron.
Naturalmente, los guionistas querían proponer nuevas ideas y el director adoptó una postura drástica para encauzar el trabajo como él quería: “Ellos seguían queriendo hablar acerca de nuevas historias. Les dije ‘no vamos a hacer eso todavía’. Eventualmente, tuve que amenazar con despedirlos a todos porque hacían lo que hacen los guionistas, que es inventar y crear nuevas historias. Yo dije, ‘tenemos que entender cuál fue la conexión y protegerla’”, revela.
Finalmente llevaron a cabo un análisis profundo de la película en tres niveles.
Los tres niveles de Avatar
Primer nivel: la trama
En este primer nivel de la trama está el argumento. Cómo van apuntado muchos críticos, Avatar bebe de algunas historias como Pocahontas o Bailando con lobos. Tramas donde un colonizador se adentra en el mundo de los indígenas y se integra con ellos.
Sinopsis: Año 2154. Jake Sully, un ex-marine condenado a vivir en una silla de ruedas, sigue siendo, a pesar de ello, un auténtico guerrero. Precisamente por ello ha sido designado para ir a Pandora, donde algunas empresas están extrayendo un mineral extraño que podría resolver la crisis energética de la Tierra. Para contrarrestar la toxicidad de la atmósfera de Pandora, se ha creado el programa Avatar, gracias al cual los seres humanos mantienen sus conciencias unidas a un avatar: un cuerpo biológico controlado de forma remota que puede sobrevivir en el aire letal. Esos cuerpos han sido creados con ADN humano, mezclado con ADN de los nativos de Pandora, los Na’vi. Convertido en avatar, Jake puede caminar otra vez. Su misión consiste en infiltrarse entre los Na’vi, que se han convertido en el mayor obstáculo para la extracción del mineral. Pero cuando Neytiri, una bella Na’vi, salva la vida de Jake, todo cambia: Jake, tras superar ciertas pruebas, es admitido en su clan. Mientras tanto, los hombres esperan los resultados de la misión de Jake.
Como explican en la Wikipedia, en su momento, James Cameron señaló que su principal inspiración fue «todos y cada uno de los libros de ciencia ficción que leí cuando era niño» y especialmente se esforzó en plasmar el estilo de la saga literaria John Carter, del escritor estadounidense Edgar Rice Burroughs.
Segundo nivel: el tema
En el segundo nivel se encontraban los temas subyacentes de espiritualidad, capitalismo, imperialismo, colonialismo, violaciones de derechos humanos, y desorden del déficit de la naturaleza.
El cineasta ha explicado que Avatar comparte temas con At Play in the Fields of the Lord, The Emerald Forest y La princesa Mononoke, que presentan enfrentamientos entre culturas y civilizaciones. También reconoce la conexión existente con Dances with Wolves, donde un soldado que se encontraba hundido se ve representado en la cultura tribal contra la que luchaba inicialmente.
Sinopsis de At Play in the Fields of the Lord (Jugando en los campos del señor): Un grupo de misioneros se instala en lo más profundo de la selva amazónica con el propósito de evangelizar a los indios niaruna. Mientras tanto, un par de mercenarios se ven obligados por la autoridad militar a masacrar a la tribu. El choque de los acontecimientos provocará la destrucción de una parte importante de ese rincón del planeta.
The Emerald Forest (La selva esmeralda) es una película de 1985 dirigida por John Boorman presuntamente basada en hechos reales, que se sitúa en la amazonia brasileña. La película es considerada un clásico del ecologismo y la defensa de la vida indígena, mostrando numerosas escenas de la vida de las tribus amazónicas, desde la caza hasta el rito de paso a la edad adulta y el matrimonio.
La honestidad del posicionamiento de Boorman y su guionista, Rospo Pallenberg, se plasma en un factor inusual, como es el rodaje mayoritario no en inglés, a pesar de los actores, sino en el lenguaje de los indígenas. Este factor otorga cierta legitimidad a su acercamiento a las costumbres del buen salvaje que encuentra en los Hombres Invisibles, a quienes retrata con la misma admiración antropológica con la que captura la selva poderosa, maternal y terrible.
La princesa Mononoke es una película de animación japonesa escrita y dirigida por Hayao Miyazaki, estrenada en 1997. Ambientada en un Japón del período Muromachi, se centra en la lucha entre los guardianes sobrenaturales de un bosque y los humanos que profanan sus recursos, visto por el forastero Ashitaka. En realidad, Mononoke no es un nombre, sino una descripción que puede ser traducida en este contexto como «espíritu vengador»; por lo que el título de la película literalmente podría traducirse como La princesa de los espíritus vengadores.
Sinopsis de Bailando con Lobos: Tras la Guerra de Secesión (1861-1865) y en plena colonización del Oeste (1785-1890), el desencantado teniente John J. Dunbar se dirige a un lejano puesto fronterizo que ha sido abandonado por los soldados. Su soledad lo impulsa a entrar en contacto con los indios sioux; así es como conoce a “En pie con el puño en alto”, una mujer blanca que fue adoptada por la tribu cuando era niña. Poco a poco, entre Dunbar y los sioux se establece una relación de respeto y admiración mutua.
Tercer nivel: las sensaciones
En tercer lugar identificaron un estado como de ensueño que comunicaba ideas sensoriales como volar, libertad y el contacto con la naturaleza.
Este tercer nivel es el que me resulta más interesante de analizar. Y tiene que ver mucho también con el visionado en 3D de avatar, que fue uno de sus grandes éxitos. Las capacidades sensitivas que transmite el 3D ayudaron a mostrar esa sensación de libertad y conexión con la naturaleza.
A mí me recuerda la única vez en mi vida que hice un buceo con botella a 10 m bajo el agua. Estaba en Australia frente a la impresionante barrera de coral. Pero lo que recuerdo con los años no son los maravillosos corales y peces de colores que vi. Si no la sensación de flotar bajo el agua. Esa sensación de estar en un medio relajado con peces alrededor y flotando. Debe ser parecida a la sensación de los astronautas en un entorno sin gravedad.
Esa sensación de utilizar más sentidos que simplemente el oído y la vista, es uno de los grandes éxitos de Avatar. Y como comenta James Cameron deben encontrar historias que le ayuden a volver a transmitirlo si quiere acercarse con las nuevas secuelas a lo que se consiguió con la primera.
James Cameron explicó en el podcast que “creamos y rechazamos muchas historias para la segunda y tercera película porque no nos llevaban a esa sensación transportadora como de soñar con los ojos abiertos”.
Finalmente Cameron parece haber descifrado su propia fórmula para el éxito y la primera de las secuelas llegará a cines el 16 de diciembre de 2022.
Y con estas reflexiones sobre Avatar terminamos el podcast de hoy. Si os ha sido útil, agradecería comentarios y valoraciones en Itunes, Ivoox, Youtube o Spotify. O que compartáis este podcast por redes sociales. Y por supuesto agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el podcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.