Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
Hoy continuamos la serie que nos va a llevar a analizar las 20 tramas maestras que propuso Ronald Tobias. Ya vimos las quince primeras tramas de búsqueda, aventuras, persecución, rescate, huida, venganza, enigma, rivalidad, el desvalido, la tentación, la metamorfosis, la transformación, la maduración, el amor, el amor prohibido, sacrificio y continuamos con la trama de descubrimiento.
Pero antes os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics… 68 cursos a día de hoy y cada semana salen clases nuevas.
Hoy continuamos con el curso de Análisis de capítulo piloto de series. En cada una de las clases analizamos el piloto de una serie famosa como Stranger Things, Breaking Bad, Lost, La casa de Papel o Lupin. Hoy le toca el turno al análisis del capítulo piloto de Marginal.
Y la suscripción también te da acceso a la comunidad de guionistas que hemos creado en un servidor privado de Discord. Un lugar donde relacionarnos entre nosotros para crecer juntos. El sábado pasado tuvimos una sesión muy reveladora de preguntas y respuestas donde escuchamos muchos trucos para poder contar una historia real de una persona sin necesidad de pagar derechos.
Y este sábado hemos quedado para una sesión de Pitch. Los suscriptores podrán pitchear sus proyectos y los demás les daremos feedback. Será a las 17:00 de España, que son las 12:00 en Argentina y Uruguay, las 11 en Chile o las 10:00 en México y Colombia. Estaremos en el servidor de Discord de Guiones y guionistas en la Writers´room que lleva por nombre Aula-taller.
Las tramas maestras de Roland Tobias
Continuamos con la propuesta de Ronald Tobias sobre las 20 tramas maestras de su libro El Guion y la trama. Fundamentos de la escritura dramática audiovisual.
Ya analizamos la trama de búsqueda, la trama de aventura, la trama de persecución, la trama de rescate, la trama de huida, la trama de venganza, la trama del enigma, la trama de rivalidad, la trama del desvalido, la trama de la tentación, trama de la metamorfosis, la trama de transformación, la trama de la maduración, la trama del amor, la trama del amor prohibido, trama de sacrificio y continuamos con la trama de descubrimiento.
La trama de descubrimiento
Nos hallamos en una constante búsqueda para descubrir quiénes somos. Las preguntas «¿Quién soy?» y «¿Por qué estoy aquí?» resuenan incesantemente en los oídos de la humanidad. Los filósofos han escrito volúmenes enteros consagrándose a estas preguntas; las respuestas parecen ser tan escurridizas como el jabón.
Diversos pensadores nos ofrecen diversas respuestas para que podamos escoger, como si estuviéramos leyendo un menú gigantesco en un restaurante celestial. Los argumentos flotan en el aire a nuestro alrededor, pero ninguno parece completamente satisfactorio. Mientras que los filósofos abordan la cuestión en términos abstractos, los escritores tratan de hacerlo de una manera concreta, utilizando personajes que parezcan reales en medio de situaciones que parezcan reales.
En esto se basa, en parte, el gran atractivo de la literatura: intenta traducir el significado de la vida. En un sentido, esta trama se halla vinculada con la trama del enigma, ya que la vida es, en cierto sentido, un enigma que solicita ser resuelto. Pero esta trama versa más sobre la búsqueda del conocimiento sobre uno mismo que sobre descubrir una conspiración de asesinato o resolver el misterio de las pirámides.
Las posibilidades de esta trama son infinitas, pero todas las historias comparten un cierto enfoque. Es una trama de personajes, y de acuerdo con esto, es quizá la trama, de entre toda esta colección, que más se involucra con los personajes. El descubrimiento versa sobre las personas y su búsqueda para comprender quiénes son.
La condición humana cambia constantemente y al mismo tiempo no cambia en absoluto. Los miedos, esperanzas y deseos que experimentó un babilonio hace cinco mil años probablemente son similares a nuestros miedos, esperanzas y deseos. El tiempo cambia, no las personas. Esta igualdad nos permite compartir la experiencia humana y buscar nuestro propio significado por medio de las experiencias de otras personas. La literatura es una de las grandes fuentes de análisis de vidas ajenas.
El descubrimiento no versa sólo sobre los personajes. Versa sobre personajes que se esfuerzan por entender algo fundamental acerca de ellos mismos. En el curso normal de los acontecimientos, una vida completa abarca unos setenta u ochenta años de experiencias, y si tenemos la suerte necesaria, poseemos una intuición sobre el valor de nuestra vida en algún punto del camino. Pero la literatura posee esa gran capacidad de condensar una vida entera en quinientas páginas. Nos presenta el análisis de una generación —o de varias generaciones en el tiempo que se emplea en leer esas páginas. Y si el escritor entiende la naturaleza de sus personajes y el efecto de ciertas circunstancias sobre esos personajes, compartirá con nosotros lo que podrían ser unos valiosos descubrimientos.
El aprendizaje por medio del conocimiento
El objetivo de la literatura es el descubrimiento. Sin duda, leemos para nuestro disfrute porque no queremos pensar; deseamos escapar de la aplastante realidad de la vida cotidiana que se cierne sobre nosotros. Pero también leemos para aprender, no solamente para descubrir los entresijos de unos personajes literarios sino para comprender algo acerca de nosotros mismos. Leer es una forma de experiencia sustitutoria, y, en cierta forma, es una experiencia tan válida como si de hecho la hubiéramos vivido.
La labor de un escritor es hacer que el mundo y la gente que habita en él sean tan reales que el lector pueda enlazar la fantasía de las palabras con la realidad de una creencia absoluta. Hemos oído tantas veces eso de que los buenos personajes parecen adquirir vida propia; ellos habitan en la imaginación; tienen un poder propio. También hemos experimentado que, a veces, un personaje de nuestra creación parece adquirir una voluntad propia, dirigiéndote a ti en lugar de ser dirigido por ti. Hay algo básicamente honesto y real en estos personajes. No son invenciones momentáneas: son proyecciones de la vida.
La trama del descubrimiento puede adoptar formas diversas. Es una importante trama acerca de la infancia, ya que los niños se hallan más inmersos en el proceso del descubrimiento que los adultos. Ellos atraviesan constantemente importantes transiciones a lo largo de sus vidas y deben aprender a adaptarse a ellas. Si se escribe literatura para niños, hay que tener presente que un buen escritor no predica («esto, queridos niños, es lo que debéis saber y cómo debéis comportaros»).
Un buen escritor le permite al lector extraer sus propias conclusiones a partir de su evaluación personal de las circunstancias. Si se escribe bien, las intenciones quedarán claras. Lo mismo podría decirse de la escritura para adultos. Los lectores no tolerarán que un escritor les dicte el verdadero significado de la vida. Lo que sí toleran, sin embargo, es un intento sincero de mostrar a un personaje luchando contra las dificultades de la vida.
Aquí debemos hacer una distinción entre la trama de maduración y la trama del descubrimiento. La trama de maduración se centra en el proceso de convertirse en un ser adulto. El protagonista de una trama de madurez probablemente descubrirá algo acerca de sí mismo o del mundo, pero lo importante no es el descubrimiento mismo, sino el efecto del descubrimiento en su maduración. La trama de maduración trata sobre el viaje de la inocencia a la experiencia. La trama de descubrimiento no versa específicamente sobre el proceso; trata sobre el proceso de interpretar y afrontar la vida.
Consideremos la obra de Eudora Welty Death of a Traveling Salesman (no confundir con la obra teatral de Arthur Miller Muerte de un viajante). Ambientada en el Mississippi rural de los años treinta, la historia nos muestra a un vendedor de zapatos en las últimas horas de su existencia. Abatido por la gripe, R. J. Bowman busca refugio en la casa de una pareja que habita en un lugar apartado. Él se da cuenta, a medida que empeora y su muerte se aproxima, que esta gente sencilla posee unas virtudes que él jamás ha tenido. Como hombre que ha pasado su vida en la carretera, empieza a comprender que su vida no ha sido nunca emocionalmente plena o satisfactoria. Nunca ha lamentado no establecerse y formar una familia, sin embargo, mientras contempla cómo vive esta joven pareja, empieza a entender lo que se ha perdido. Pero es demasiado tarde; la muerte está en camino.
Eras, eres, serás
Generalmente, el proceso de descubrimiento atraviesa tres movimientos. Para comprender en qué se va a convertir un personaje, debemos comprender cómo era antes de que unas circunstancias excepcionales le arrastraran al proceso. No es aconsejable retrasar la aparición del catalizador que inicia la trama de la historia, pero, al mismo tiempo, es necesario proporcionar una sensación clara de cómo era la vida del personaje antes de que se produjera esa súbita revelación.
Como suele suceder en muchas tramas, conocemos al personaje principal momentos antes de que pierda el equilibrio. Un error habitual que cometen muchos escritores primerizos es profundizar en exceso en la fase «pre-descubrimiento» de la vida del personaje. Es bueno recordar la regla de comenzar la historia tan tarde como sea posible (hasta el momento en que las cosas comienzan a cambiar). No hay que perder demasiado tiempo preparando los acontecimientos, porque se conseguirá que el lector pierda el interés.
La acción previa de la historia es de enorme importancia, no solo porque se debe implicar al lector, sino también porque solo se posee un pequeño espacio de tiempo para proporcionarle al lector una visión de la vida entera del personaje.
Cuando comienza, Bowman acaba de recuperarse de la gripe. Lo hallamos en la carretera, deseoso de volver a vender zapatos a los palurdos del lugar. Hay que señalar que Welty no se demora en las escenas con el médico del hotel. Rápidamente deposita al personaje en la carretera y mediante una vuelta atrás nos deja saber lo que ha ocurrido. Pero Bowman se siente débil y estrella su coche en el borde de una zanja. Por fortuna, logra salir del coche antes de que vuelque.
En estas escenas iniciales, llegamos a saber mucho sobre el personaje de Bowman: quién es, qué es importante para él y qué desea obtener. El primer movimiento abre el camino para el segundo. Muy a menudo, el personaje está satisfecho con su vida y no desea cambiar. Pero entonces la vida se interpone. Los acontecimientos provocan un cambio. El personaje puede verse obligado a contemplar detenidamente su vida por vez primera y darse cuenta de que no todo era tan maravilloso como parecía. Bowman se detiene ante la primera granja que encuentra en busca de ayuda.
Quizá porque su muerte esté cerca comienza a fijarse en cosas que antes le pasaban desapercibidas. Empieza a envidiar la fuerza y la decisión de la pareja. La mujer está embarazada e irradia calma y bienestar. Bowman descubre que quiere regresar a una vida totalmente distinta, pero «su corazón empezó a producir explosiones como las de un rifle, bang, bang, bang». La muerte está cerca.
El tercer movimiento de la historia empieza cuando Bowman comienza a entender la naturaleza de la revelación. Aunque aún no sabe que se está muriendo, sí que comienza a entender que no ha llevado la vida que realmente quería. Descubre que echa en falta el amor. Y sin embargo, su última experiencia con la pareja de granjeros le proporciona una gran paz antes de morir. No se va a la tumba totalmente desconsolado.
Dando vueltas en torno al centro
De los tres movimientos, el más complejo es el segundo, ya que requiere un análisis profundo del personaje. A menudo, el personaje se resistirá al cambio porque este implica incertidumbre y sufrimiento. Después de perder su equilibrio, el personaje lucha por recuperarlo, pero los acontecimientos le obligan a afrontar aspectos de sí mismo que siempre había ocultado.
Para el personaje, el proceso puede ser saludable o dañino. Puede terminar siendo una persona mejor o peor. La lucha es un factor importante. Debemos asegurarnos de que la lucha que experimenta nuestro personaje sea significativa. No debe ser trivial. Nadie se interesará por el personaje si ese tumulto se basa en una pequeña tragedia doméstica. No hay nadie que se replantee la existencia porque haya muerto su pez de colores.
Tampoco la revelación debe ser trivial. Si el personaje atraviesa una gran lucha interna, y se da cuenta entonces que necesita ir a la iglesia más a menudo, el público no lo aceptará. Debe haber una proporción entre la experiencia y el significado de la revelación. Llegar a esa revelación le cuesta a Bowman la vida.
La obra de teatro de Ibsen Espectros trata sobre un descubrimiento similar. El personaje principal, la señora Alving, debe afrontar las dolorosas enseñanzas derivadas del pasado de su marido muerto. Al final de la obra, la señora Alving se da cuenta de que al basar sus acciones en el deber más que en el amor, se ha hecho indirectamente responsable de las tragedias de su familia. Una medicina muy amarga.
Se puede ver que el enfoque de esta trama versa sobre la realización personal. Los personajes pasan de un estado de inconsciencia (Bowman y la señora Alving no comprenden lo que les ha pasado durante sus vidas) a un estado de revelación en el que empiezan a entender la verdad de sus existencias.
Este proceso de revelación exige a menudo un doloroso coste: aprenden de sí mismos aquello que quizá no querrían saber. Bowman aún tiene la ocasión de reconciliarse con su pasado perdido antes de morir, pero a la señora Alving, al término de la obra, se le presenta una situación terrible: un hijo que está enloqueciendo a causa de la sífilis, una hija ilegítima y una imagen destrozada de su marido.
En este sentido Edipo Rey, de Sófocles, constituye una trama típica del descubrimiento. A pesar de que un oráculo ha anticipado que Edipo matará a su padre y se casará con su madre, desafía al destino con la actitud arrogante de quien cree que puede alterarlo. La clave del relato es que no es bueno engañar al destino, y Edipo se convierte en una víctima inconsciente a pesar de todos sus esfuerzos por evitar su destino.
Estas historias tienden a ser dramáticas, incluso melodramáticas. Esto puede deberse a que albergan emociones extremas: amor, odio, muerte. Intentemos imaginar una historia de hoy en la que un chico mata a su padre y se casa con su madre. Sería fácil que el escritor cayera en la trampa del melodrama. ¿Cuándo se convierte una historia en un melodrama? Cuando la emoción se exagera superando la capacidad del tema para sostener ese nivel de emoción.
Volvemos pues a la idea de proporción. Una vez que la trama (la acción) se apodera del personaje, se pierde el sentido de la proporción. Si se desea escribir sobre emociones complejas y ser sincero a la vez, debemos emplear el tiempo necesario para elaborar un personaje lo bastante fuerte como para albergar esas emociones. De lo contrario, lo que haremos será pegar sentimientos a un personaje de cartón. Ésta es una trama de personajes. La acción es por completo una función del personaje. Lo que hace el personaje depende de quién es ese personaje. Esta trama apoya la opinión aristotélica de que el personaje es la acción.
Resumen
- La trama de descubrimiento reside más en el personaje que realiza el descubrimiento que en el descubrimiento mismo. No se trata de la búsqueda de los secretos ocultos en la tumba perdida de un rey inca; es una búsqueda de la comprensión de la naturaleza humana. Centra el relato en el personaje, no en lo que hace el personaje.
- Hay que comenzar la trama dejando claro quién es el personaje antes de que las circunstancias cambien y obliguen al personaje a enfrentarse a nuevas situaciones.
- No hay que demorarse en la vida anterior del protagonista; hay que integrar el pasado con el presente y el futuro, colocar al personaje en el umbral de un cambio, dilatar lo máximo posible el comienzo de la acción, pero al mismo tiempo proporcionar al lector una impresión duradera de cómo era el personaje antes de que los acontecimientos comenzaran a cambiar su personalidad.
- Hay que asegurarse de que el elemento catalizador que provoca el cambio (de un estado de equilibrio a otro de desequilibrio) es significativo y lo bastante interesante como para mantener la atención del lector. Hay que huir de las trivialidades y no afanarse con detalles insignificantes.
- Hay que llevar al personaje a una crisis (el choque entre presente y pasado) lo más rápidamente posible, pero manteniendo la tensión pasado/presente como un elemento fundamental de la tensión del relato.
- Hay que establecer un sentido de la proporción, equilibrar la acción y la emoción para que parezcan creíbles y asegurarse de que las revelaciones que descubre el personaje están en correlación con los acontecimientos.
- No hay que exagerar los sentimientos del personaje o las acciones que acomete para provocar emociones a su costa (esto mantiene el equilibrio). No se debe caer en lo melodramático.
- No hay que sermonear ni hacer que los personajes sermoneen en tu lugar. Se debe dejar que los personajes y sus circunstancias hablen por sí mismos y que el lector extraiga sus propias conclusiones de acuerdo con los acontecimientos del relato.
Y así terminamos el podcast de hoy en el que hemos analizado una de las tramas maestras de Ronald Tobias: la trama de descubrimiento. Si os ha sido útil, agradecería comentarios y valoraciones en Itunes, Ivoox, Youtube o Spotify. O que compartáis este podcast por redes sociales. Y por supuesto agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el podcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.