Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
Hay películas del pasado que tuvieron mucho éxito y cuya historia podría continuarse. Personajes e historias que conectaron con los espectadores y que merecen saber qué ha pasado con ellos con los años. Hoy vamos a ver cómo podemos plantearnos escribir una secuela con un ejemplo actual: Cobra Kai.
Pero antes os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics… Hay 77 cursos a día de hoy y cada semana salen clases nuevas.
Y hoy comenzamos un nuevo curso: letra de canciones. En ocasiones los guionistas nos vemos obligados a escribir la letra de alguna canción para nuestras producciones. ¿Cómo podemos encarar este reto sin ser músicos? ¿Qué elementos tenemos que tener en cuenta a la hora de escribir la letra de una canción? ¿Hay algún truco que pueda ayudarnos a escribir una canción sin haberla escrito antes? Comenzamos en la clase de hoy viendo qué tipos de canciones podemos encontrarnos en un guion dependiendo de la narrativa y del tipo de película.
El por qué de una secuela
Antes de pensar en escribir una secuela tenemos que tener en cuenta que la historia y los personajes originales tienen unos derechos. No podemos realizar una secuela de cualquier historia previa sin tener el permiso de los creadores originales.
Aún así, existe la posibilidad de que preparemos un proyecto previo y acudamos con él a los dueños de los derechos para proponerles hacer el proyecto juntos. O comprarles los derechos para poder realizarlo nosotros solos.
Para ver cuáles son los pasos que podemos realizar al hacer una secuela vamos a analizar una de las más exitosas de los últimos años: Cobra Kai. El retorno 34 años después de la franquicia de Karate Kid con un cambio de formato incluido, de película a serie.
Karate Kid ya mostró el potencial para su serialización en sus tres películas. No sé si recordarás, pero tanto el inicio de Karate Kid 2, como el inicio de Karate Kid 3, estaba conectado con el final de las películas anteriores. Karate Kid 2 comenzaba tras el combate final de Karate Kid 1, y Karate Kid 3 comenzaba con el retorno de Daniel y el señor Miyagi de Okinawa.
La serie Cobra Kai se estrenó en 2018 en la plataforma YouTube Red, donde también se emitió la segunda temporada. En 2020, la serie pasó a Netflix donde se estrenaron las dos temporadas y se han producido dos temporadas más. La quinta temporada ya está grabada a día de hoy y se seguirá emitiendo en Netflix.
Pasos para escribir una secuela
Si te planteas hacer una secuela te propongo seguir algunos pasos.
1. El tema y la premisa
Lo primero a determinar es cuál es el tema de la obra original. La secuela debería hablar de lo mismo. Pero actualizado. Si tuvieras que definir el tema en una palabra, ¿cuál sería?
¿Cuál es el tema de Cobra Kai? ¿El bullying? ¿El karate?
Para mí el tema de Karate Kid y Cobra Kai es la enseñanza, y su influencia en los jóvenes.
Por eso los protagonistas son jóvenes que se están formando y su relación con los mentores.
Por eso el universo donde pasa la historia son los lugares de enseñanza, el instituto donde tienen formación oficial, y los dojos de kárate donde aprenden artes marciales.
Por eso el conflicto principal se articula entre dos formas de enseñar karate, la de Cobra Kai y la del Dojo Miyagi, y cómo eso se refleja en los jóvenes que las siguen y sus enfrentamientos.
Derivado de ese tema surgen otros como el bullying, que se utiliza como detonante de los conflictos. Los chicos agresivos y pendencieros agreden a los débiles en el instituto y los débiles deben aprender karate para defenderse.
Pero este tema está actualizado. Existen agresiones físicas en la escuela, que son las que provocan los enfrentamientos, pero también existen nuevas formas de bullying.
Las redes sociales han abierto nuevos métodos para que unos jóvenes se burlen de otros y se puede evidenciar en Cobra Kai. Las humillaciones públicas son grabadas y exhibidas ante miles de seguidores, multiplicando su efecto.
Y si aceptamos que el tema de la franquicia es la enseñanza, la premisa es el punto de vista de los autores ante dicho tema. Para mí la premisa de Karate Kid y su secuela es una frase que se dice en la película original y que se repite en la serie: No existen malos alumnos, sino malos maestros.
Esta premisa es la base de Cobra Kai. 30 años después de la película original vemos qué pasó con los jóvenes protagonistas y las consecuencias de sus aprendizajes.
2. El universo de la historia
El universo de la historia es el territorio donde sucede, y deberíamos planteárnoslo en dos sentidos diferentes: el universo espacial y el universo temporal.
A. El universo espacial, las localizaciones
¿En qué lugares puedo expresar el tema del que quiero hablar? ¿Cuáles son los lugares donde sucede la historia original? ¿Puedo continuar la historia en los mismos lugares o busco lugares nuevos? Y si son lugares conocidos, ¿cómo están con el paso del tiempo?
Como los protagonistas de Cobra Kai son jóvenes, y el tema es el aprendizaje, la historia transcurre en el instituto o escuela secundaria. Un lugar de aprendizaje, conocimientos y vida, donde se viven los primeros amores pero donde también se sufre bullying y los primeros conflictos.
El otro lugar donde se desarrolla son los dojos o escuelas de karate y las competiciones. Esto es lo que dota a la franquicia de su originalidad y marca la estética. A lo largo de la serie veremos los diferentes tipos de dojos según su filosofía de enseñanza. Desde el típico gimnasio con frases agresivas de motivación impresas en sus paredes, hasta el equilibrado dojo decorado como una típica estancia japonesa con jardines y bonsais que montó Miyagi. O incluso vemos como Jhonny comienza a entrenar en un parque en la tercera temporada.
B. El universo temporal. ¿Cuánto tiempo ha pasado desde la historia original?
El paso del tiempo se convierte en otro elemento a tener en cuenta. La historia puede pasar unas semanas después de la historia original, unos años o incluso siglos, si estamos contando un relato de ciencia ficción.
Este elemento depende mucho de cuánto tiempo haya pasado desde la historia original, sobre todo si queremos utilizar a alguno de los actores que aparecieron en ella.
En Cobra Kai el paso del tiempo es lo que nos permite incidir en el tema. Los que eran jóvenes alumnos en las películas originales ahora son los mentores. Vemos lo que el paso del tiempo ha hecho en ellos y lo que se han convertido.
Mientras que el personaje que recibió una enseñanza mala ahora es un “fracasado”, tanto a nivel familiar como laboral, el que recibió un buen aprendizaje ahora es un “exitoso” padre de familia dueño de un floreciente concesionario de coches de lujo.
3. Los personajes
¿Dónde están los personajes protagonistas ahora? ¿Hay que desarrollar algún personaje secundario de la película original? ¿Hace falta incorporar algún protagonista nuevo? ¿Podemos contar algún punto de vista nuevo?
En este punto, Cobra Kai hace su mayor apuesta y su mayor éxito al recuperar a un personaje secundario, el antagonista Johnny Lawrrence, para convertirlo en protagonista. Vemos cómo ha sido su desastrosa evolución desde la trilogía original y su intento de redención.
Esta apuesta incide en la premisa de que no hay alumnos malos, sino malos maestros. Él tuvo una enseñanza equivocada, y ha tenido malos resultados, ahora vuelve a montar Cobra Kai lo que le permite volver a poner a prueba su enseñanza.
Pero tiene demasiado interiorizado su aprendizaje, por lo que él también repite modelos agresivos de su maestro. No es sino a lo largo de las temporadas cuando conseguirá evolucionar y sufrir una transformación que le aleje de su “mal maestro”.
Frente a él vuelve el exitoso Daniel Larusso, el protagonista de la trilogía original. La filosofía de vida que le enseñó Miyagi le ha llevado al éxito, pero al surgir de nuevo el Dojo Cobra Kai vuelve a ver amenazado su equilibrio. Larusso vuelve al karate rememorando los conflictos de su juventud.
Que tanto Johnny como Daniel sean los mismos actores, que han crecido y madurado, le aporta un toque de nostalgia y realismo a la historia. Los flashback nos recuerdan sus imágenes juveniles que potencian la conexión con la trilogía original y sus personajes.
Pero para continuar con el tema de la enseñanza había que crear una generación de jóvenes que vivieran en primera mano sus conflictos. Se crean alter egos de los personajes originales y otros secundarios que ayudan a desarrollar la trama de enfrentamiento entre los dos bandos.
Para potenciar los conflictos familiares, se incorporan los hijos de los dos protagonistas dentro del grupo de jóvenes. Ellos vivirán romances, traiciones y peleas. Dándose situaciones como que el hijo de Johnny viva en casa de Larusso y acabe saliendo con su hija.
Al dar protagonismo a Johnny también ampliamos el punto de vista. Veremos los dos lados de la historia y entenderemos su pasado y sus motivaciones. Una serie necesita muchas más tramas e historia que una película y así abrimos el abanico.
4. La estructura
Y para terminar, también podemos analizar la estructura de la película original y ver si podemos replicar en el nuevo proyecto o preferimos modificarla.
Este es un punto que podemos plantearnos incluso cuando la secuela cambie de formato, como en Cobra Kai, que pasa de largometraje a serie.
La estructura en Karate Kid era un viaje de transformación en la que un joven sufría bullying en el instituto y aprendía karate para defenserse. Al final de la película un combate decidía que él era el ganador culminando la mutación.
En la primera temporada de Cobra Kai replican la estructura. Otro joven agredido, otra escuela de karate que lo prepara y un combate final para terminar la temporada.
También podemos reseñar los flashbacks de la trilogía original que nos recuerdan las enseñanzas del desaparecido Miyagi y los conflictos del pasado que ahora vuelven.
Resumiendo, si te planteas una secuela piensa en cuál es el tema del que trata y su universo. También analiza las necesidades de personajes y si quieres replicar su estructura o sorprender con algo nuevo.
Así terminamos el podcast de hoy en el que hemos reflexionado sobre cómo escribir una secuela basándose en el ejemplo de Cobra Kai. No sin agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el podcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.