Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
Hoy volvemos a hacer un análisis del Viaje del Héroe tomando como modelo la ganadora del último Oscar a mejor película: CODA (Señales del corazón en Latinoamérica o Las señales del silencio en España).Comprobaremos si su protagonista cumple las doce etapas y cómo lo hace en su intento por cantar aunque en su familia sean todos sordos menos ella.
Pero antes os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Cada vez más productos necesitan un guion, no solo las series y las películas, y tener conocimientos de storytelling nos ayuda a contar historias en vídeos, redes sociales y hasta newsletters. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics… Hay más de 80 cursos a día de hoy y cada semana salen clases nuevas.
Hoy continuamos con el curso de Creación de Podcast. Un curso en el que vemos los pasos que hay que dar para crear un podcast desde cero. En la novena clase seguimos en la parte práctica y veremos cómo editar nuestro primer podcast con un programa gratuito. No solo explico cómo sino que edito lo grabado en la clase anterior para que quede claro.
Gracias a todos los que habéis adquirido el Canvas de personajes. Espero que lo estéis usando ya. Porque desarrollar con profundidad un personaje puede resultar una tarea difícil de abarcar. Hay mucha información que manejar: función narrativa en la historia, perfil psicológico y físico, arco de transformación, emociones que siente o provoca… Es fácil perder el rumbo durante la escritura.
El Canvas de Personajes es una herramienta que nace con dos objetivos: Saber cuál es la información imprescindible para crear un personaje compacto e interesante. Y mantenerla siempre visible y ordenada durante la escritura.
Podéis echarle un ojo y adquirirlo en la web. Está el último de los cursos de la página inicial.
Origen de CODA
CODA, escrita y dirigida por Sian Heder, es un remake en inglés de la película en francés La Famille Bélier, que se estrenó en 2014 y tuvo éxito en la taquilla francesa. Sian dijo: «Estaban interesados en adaptar la película, pero querían que alguien la hiciera única y tomara la premisa de la original y, además, la reinventara.» Aprendió el lenguaje de signos americano mientras escribía el guion, ya que el 40 % estaba en la lengua de signos americana.
Sian contrató por primera vez a Marlee Matlin para el papel de Coda, y describió el casting como una oportunidad para que Matlin jugara en contra del tipo, ya que sus papeles anteriores habían sido «personajes elegantes y con clase». Sian dijo: «Marlee, en la vida real, es mucho más divertida, y tiene un sentido del humor sucio. Este papel era el de la esposa de un pescador de clase trabajadora, y ella tiene muchos elementos de su personalidad que eran muy adecuados para este personaje».
Matlin utilizó sus contactos con el Deaf West Theatre de Los Ángeles, California, para ayudar a Sian a encontrar otros actores sordos. Sian vio a Troy Kotsur en una producción de Deaf West y le dio el papel de pescador y padre. También contrató a Daniel Durant después de encontrarlo en las audiciones. Matlin, Kotsur y Durant ya se conocían por su colaboración en el musical de Broadway de 2006 Spring Awakening.
Os dejo el trailer antes de hacer el análisis por si alguien no lo ha visto y quiere hacerse a la idea.
Y también os dejo el tráiler de la película francesa en que se basó. Es curioso ver las cosas que se asemejan y las que se diferencian ya en el tráiler.
- Tráiler de La Famille Bélier
Sinopsis
Ruby es el único miembro oyente de una familia de sordos. Ella es una CODA -child of deaf adult-. A sus 17 años, trabaja por la mañana con sus padres y su hermano en Gloucester, Massachusetts, antes de ir a clase, tratando de mantener a flote el negocio pesquero familiar. Ávida de encontrar nuevas aficiones, Ruby decide probar suerte en el coro de su instituto, donde no solo descubre una latente pasión por el canto, sino también una fuerte atracción física por el chico con el que debe realizar un dueto. Su entusiasta profesor ve algo especial en ella y la anima a que piense en la posibilidad de entrar en la escuela de música, algo que la obligaría a tener que tomar una decisión de cara a su futuro: o sus estudios, o su familia.
El héroe
Lo primero, como siempre, es determinar quién es el héroe o heroína. En este caso es sencillo, la heroína es Ruby, una adolescente que es la única con capacidad auditiva en una familia en la que tanto los padres como un hijo mayor que ella son sordos; se trata por tanto de una chica CODA (las siglas en inglés de Child Of Deaf Adults: niña de adultos sordos).
Ruby está en la etapa de la vida donde surgen los primeros amores y tiene que determinar qué estudiar cuando acabe la secundaria. Pero la dependencia que su familia tiene de ella por ser la única oyente es muy grande.
Etapas del viaje del héroe en Coda
Mundo ordinario.
El mundo ordinario es el mundo normal del héroe antes de que la historia comience.
Ruby es una adolescente que ayuda a su padre y hermano en el negocio de pesca familiar. Ella es la única miembro de la familia que no es sorda y ejerce de intérprete en las interacciones con otros miembros de la comunidad de oyentes.
Mientras trabaja en el barco siempre canta feliz, pero su padre y hermano no pueden escucharla. Además de trabajar, también va al instituto, donde hay un chico que le gusta pero al que no se atreve a hablar.
Llamada a la aventura.
Al héroe se le presenta un problema, desafío o aventura. La llamada de la aventura establece las reglas del juego, plantea la contienda y define el objetivo del héroe. Este paso coincide con lo que otros teóricos del guion denominan como el detonante o el incidente desencadenante.
Ruby se apunta al coro de la escuela motivada porque se apunta el chico que le gusta. Aunque se haya apuntado de forma casual, el coro de la escuela le ofrece la oportunidad de cantar, algo que le apasiona. En el coro prepararán canciones para una actuación en un teatro delante del público. Su amiga no entiende que se apunte al coro porque la gente que lo hace no es muy popular.
Rechazo de la llamada.
El héroe rechaza el desafío o aventura, principalmente por miedo al cambio.
Pero Ruby tiene un problema con el mundo del canto: nunca ha cantado en público. Ruby solo canta cuando está con su familia sorda, por lo que nadie le ha oído nunca cantar.
El primer día de la clase de canto el profesor Bernardo Villalobos escucha a todos los asistentes cantar la canción de Cumpleaños feliz. Quiere saber qué tipo de voz tiene cada uno para asignarles un papel en el coro. Cuando le llega el turno a Ruby no puede con la vergüenza de cantar en público y sale corriendo de la sala antes de abrir la boca.
Ruby se va sola a un lugar en el campo y allí canta.
Encuentro con el mentor.
Un mentor lo hace aceptar la llamada y lo entrena para su aventura. Es aquella etapa en la que el héroe obtiene provisiones, conocimientos y la confianza necesaria para vencer sus miedos y adentrarse en la aventura.
El mentor de esta historia es el profesor de canto Bernardo Villalobos, que le animará y enseñará a cantar si es lo que desea.
Ruby va a hablar con el señor Villalobos tras su fuga y le pide volver al coro. El señor Villalobos consigue hacerle cantar y escuchar su voz. Ruby se compromete a seguir con el coro para cantar.
Cruce del primer umbral.
El héroe abandona el mundo ordinario para entrar en el mundo especial o mágico.
Ruby vuelve a la sala de ensayo y comienza a acudir al coro a cantar. Bernardo ve su potencial y le propone cantar un dueto con el chico que le gusta. Pero su familia no sabe que ella va a cantar cuando sale de la escuela. Una vez que el «Sr. V» se da cuenta del talento de Ruby, resuelve ayudarla a alcanzar su verdadero potencial, entrenándola para una audición muy importante en su alma mater, el prestigioso Berklee College of Music de Boston.
Temerosa de lo que pueda depararle el futuro, Ruby no está segura de la oportunidad. Dadas las limitaciones económicas de su familia, nunca imaginó una educación universitaria, ni una vida fuera de su modesto hogar en Gloucester, Massachusetts.
Pruebas, aliados y enemigos.
El héroe se enfrenta a pruebas, encuentra aliados y confronta enemigos, de forma que aprende las reglas del mundo especial. Le permite evolucionar emocional y espiritualmente y ser iniciado, en sabiduría, en valor, en la luz y en el bien.
En esta etapa, vemos cómo Ruby compagina sus dos vidas. Por un lado sigue con su familia saliendo a pescar muy pronto a la mañana y viendo las dificultades del negocio y la dependencia que tienen de ella para llevarlo.
Y por otro entrena para cantar sus dos retos. Ensaya el dueto con el chico al que le gusta, llegando cada vez a más cercanía personal. Y entrena los sábados en casa del profesor Villalobos la prueba de entrada de la prestigiosa Berklee College of Music de Boston.
Pero su familia no ve con buenos ojos que Ruby cante. Como le dice su madre “Si nosotros fuéramos ciegos, ¿tú pintarías?”. Ruby no va a tener sencillo cumplir su sueño.
Acercamiento a la guarida del enemigo.
El héroe tiene éxitos durante las pruebas y se acerca a la “cueva más profunda”.
El futuro como cantante de Ruby amenaza no solo con alejarle de sus padres, sino también con poner en peligro su sustento, por lo que Ruby se enfrenta a la difícil decisión de seguir su propio camino o cumplir con lo que cree que son sus obligaciones para con su familia.
Ruby elige un día no ir a pescar e ir con su amigo a nadar y ensayar su música. Ese día en el barco familiar sube un inspectora con un fatal desenlace: retiran el permiso de pesca a su familia por no tener a nadie oyente en el barco que pueda comunicarse con las autoridades por radio. La presión sobre Ruby crece.
Prueba difícil o traumática.
La crisis más grande de la aventura, de vida o muerte.
La familia de Ruby mantiene la duda sobre su futuro laboral pero decide acudir a la representación musical donde actúa Ruby. Allí la ven cantar feliz junto al resto de compañeros.
Cuando llega el final se produce el emocionante dueto entre Ruby y su nuevo novio. Desde el público, su familia no puede escuchar cómo canta su hija por su sordera. Pero disfruta sorprendida del éxito que la actuación tiene entre los asistentes. Aunque ellos no puedan escucharla cantar, su hija lo hace muy bien.
La muerte es una muerte simbólica, porque su éxito como cantante le puede separar de su familia.
Recompensa.
El héroe se ha enfrentado a la muerte, se sobrepone a su miedo y ahora gana una recompensa.
Tras la actuación de Ruby, su padre le pide que le cante a solas. En una escena emocionante ella le canta y él le pone las manos en el cuello para sentir la música a través de las vibraciones de la garganta. Los esfuerzos de Ruby hacen que por fin alguien de su familia escuche su voz cuando canta.
Camino de vuelta.
El héroe debe volver al mundo ordinario.
Después de que su familia la viera cantar vuelve a su realidad. Les tiene que seguir ayudando como intérprete para que puedan ejercer su trabajo. Además su familia se ha rebelado contra la empresa vendedora de pescado y ha montado junto a otros pescadores una cooperativa. Cada vez son más dependientes de ella para comunicarse con los demás.
Resurrección del héroe.
Otra prueba donde el héroe se enfrenta a la muerte y debe usar todo lo aprendido.
Ruby decide que no irá a hacer la prueba del prestigioso Berklee College of Music de Boston. Es la oportunidad de seguir su sueño fuera de su modesto hogar en Gloucester, pero eso le alejará de su familia. Ellos necesitan un oyente para salir a pescar y no pueden pagar otro sueldo.
Animada por el padre, Ruby acude a la prueba con su familia. Allí ya ha hecho su prueba su novio, que también se presentaba y al que le ha salido muy mal.
En la audición comienzan los problemas cuando Ruby no trae la partitura y debe cantar a capella. Pero aparece el profesor Villalobos y se ofrece a tocar el piano. Comienza la prueba pero Ruby no está conectada y le sale mal. El profesor se equivoca adrede y pide empezar de nuevo.
Entonces Ruby ve cómo su familia se sienta en las últimas butacas del teatro y comienza a cantar de nuevo. Y mientras canta comienza a hacer gestos con lenguaje de señas para que su familia lo entienda. Por fin su familia la ve cantar y la entiende.
Regreso con el elixir.
El héroe regresa a casa con el elixir y lo usa para ayudar a todos en el mundo ordinario.
Ruby ha sido admitida en la escuela de música y prepara su viaje. Se despide de su novio y de su familia para emprender sus estudios musicales y conseguir su sueño. Se va con el beneplácito de su familia, que ya la ha visto cantar y entiende su pasión. Han entrenado a un marinero y podrán sobrevivir sin ella.
Y así terminamos el podcast de hoy en el que hemos visto cómo la protagonista de CODA transita su particular viaje del héroe. Si os ha sido útil, agradecería comentarios y valoraciones en Itunes, Ivoox, Youtube o Spotify. O que compartáis este podcast por redes sociales. Y por supuesto agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el podcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.