Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
Los guionistas estamos acostumbrados a escribir historias donde los protagonistas son otros: abogados, cantantes, oficinistas, espías o superhéroes. Pero a veces también escribimos historias con guionistas protagonistas. Hoy continuamos con la serie de pódcast en la que analizo películas donde los guionistas son los personajes principales y que tratan sobre sus dilemas y conflictos. Ya vimos Sunset Boulevard, Mank, Midnight in Paris y Barton Fink, The front, En un lugar solitario, Siete Psicópatas, Trumbo y Adaptation. Hoy analizamos El desprecio, de Jean Luc Godard. Una película donde el guionista interpretado por Michel Piccoli está casado con la mismísima Brigitte Bardot.
Pero antes os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Cada vez más productos necesitan un guion, no solo las series y las películas, y tener conocimientos de storytelling nos ayuda a contar historias en vídeos, redes sociales y hasta newsletters. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics… Hay más de 90 cursos a día de hoy y cada semana salen clases nuevas.
Hoy continuamos con el Curso de Recursos Narrativos. Analizamos recursos como el cliffhanger, el Rabbit Hole o el MacGuffin que todos los guionistas o novelistas podemos utilizar en nuestras historias para generar más intriga, tensión o interés. Seguimos con una clase dedicada a un recurso que tiene el sugerente nombre de La ley de Chandler. Y os aviso que el nombre no viene del personaje de Friends, sino del famoso escritor de novela negra Raymond Chandler.
El desprecio
El desprecio (título original en francés: Le Mépris) es una película francesa de 1963 basada en la novela homónima de Alberto Moravia, dirigida por Jean-Luc Godard y protagonizada por Brigitte Bardot y Michel Piccoli con la aparición del director Fritz Lang interpretándose a sí mismo. El guion está escrito por el propio Godard.
Ficha
Título original: Le Mépris «El desprecio»
Año: 1963
País: Francia, Italia
Dirección: Jean-Luc Godard
Guion: Jean-Luc Godard, Basada en Il disprezzo de Alberto Moravia
Reparto: Brigitte Bardot, Michel Piccoli, Jack Palance, Giorgia Moll y Fritz Lang
Productora: Les Films Concordia, Rome Paris Films, Compagnia Cinematografica Champion
Sinopsis
El productor americano Jeremy Prokosch encarga a Fritz Lang la dirección de una adaptación al cine de la Odisea de Homero. Descontento con el resultado, encarga a Paul Javal, escritor de teatro, corregir el guion. A raíz de esto, los caminos de Paul, su joven esposa Camille, el productor y su secretaria Francesca Vanini se entrelazarán, deteriorándose cada vez más la relación de la pareja a causa de la falta de celos por parte de él y del interés de Prokosch por Camille. Su historia se entrelazará con la de Penélope y Ulises en la Odisea, las aspiraciones artísticas de Paul y la evolución de los sentimientos de Camille.
El título
El título «El desprecio» («Le Mépris») refleja uno de los temas centrales de la película: el desdén y el deterioro gradual de la relación entre los personajes principales, Paul y Camille, interpretados por Michel Piccoli y Brigitte Bardot, respectivamente.
A medida que avanza la trama, Camille comienza a sentir desprecio por su esposo Paul. Sus sentimientos de desprecio nacen de una serie de malentendidos y falta de comunicación entre ellos, además de las decisiones y compromisos que Paul toma en su carrera como guionista. Esto lleva a una desconexión emocional y al colapso de su relación.
El título, por lo tanto, encapsula este sentimiento central de desprecio, reflejando no solo la dinámica entre los personajes, sino también una crítica más amplia a la industria cinematográfica y la cultura en general. La película utiliza esta idea de desprecio como una lente a través de la cual examina temas complejos como el arte, la creatividad, el compromiso y la integridad personal y profesional.
El contexto
La película «El desprecio» se encuentra en el contexto de la Nouvelle Vague francesa, un movimiento cinematográfico que surgió en la década de 1950 y 1960, caracterizado por su experimentación estilística y narrativa.
La trama se centra en la industria cinematográfica. La historia sigue a Paul Javal, un guionista que está trabajando en una adaptación de «La Odisea» de Homero. Mientras intenta equilibrar las demandas del productor y el director, su matrimonio con Camille comienza a desmoronarse.
La película puede verse como una crítica de la comercialización del cine y un estudio sobre la integridad artística y los compromisos que los creadores deben hacer. La tensión entre el arte y el comercio es una de las principales preocupaciones de la película.
A nivel más amplio, «El desprecio» también refleja preocupaciones y tensiones culturales de la época, incluyendo la relación entre el arte y la vida, la comunicación en las relaciones modernas y la alienación. La manera en que Godard aborda estos temas contribuye a su reputación como una obra compleja y multifacética.
Personaje: el guionista
Paul Javal, el personaje principal, es un guionista interpretado por Michel Piccoli. A lo largo de la película, Paul representa a un individuo atrapado entre sus ambiciones profesionales y sus compromisos personales.
Paul es contratado para reescribir una adaptación de «La Odisea» de Homero, dirigida por Fritz Lang. Aunque es consciente de las demandas comerciales del productor, también siente la presión de mantener la integridad artística de la obra.
La relación de Paul con su esposa Camille es central en la película. La tensión entre ellos crece a lo largo de la trama, y los compromisos profesionales de Paul contribuyen al deterioro de su matrimonio. Su falta de comunicación y empatía lleva a Camille a sentir desprecio por él.
Paul se encuentra en un constante conflicto entre su deseo de éxito en la industria cinematográfica y su necesidad de mantenerse fiel a sus principios artísticos y a su esposa. Su lucha interna se convierte en una representación simbólica de los dilemas que enfrentan muchos artistas.
A medida que la historia avanza, Paul se da cuenta de las consecuencias de sus elecciones y compromisos, tanto en su carrera como en su vida personal. Sin embargo, su epifanía llega demasiado tarde para salvar su matrimonio.
¿Qué guiones escribe?
Paul Javal es retratado como un guionista que viene tras una experiencia previa como dramaturgo de teatro. Aunque la película no entra en gran detalle sobre su obra previa, se centra en su participación en una adaptación de «La Odisea» de Homero, dirigida por Fritz Lang en la película.
El hecho de que esté trabajando en una adaptación de un texto clásico tan venerado, y las presiones que enfrenta para modificarlo de una manera que sea más comercialmente viable, se convierte en una parte central del conflicto en la película y un reflejo de las tensiones más amplias dentro de la industria cinematográfica.
Debilidad del protagonista
La debilidad principal del protagonista radica en su incapacidad para equilibrar sus ambiciones profesionales con su vida personal, y en su disposición a comprometer su integridad.
Paul se encuentra atrapado entre las demandas comerciales del productor y su deseo de mantener la integridad artística en su trabajo en la adaptación de «La Odisea.» Su disposición a comprometerse en su trabajo, a pesar de su malestar, muestra una debilidad en su carácter.
Y su incapacidad para comunicarse abierta y honestamente con su esposa, Camille, contribuye al deterioro de su relación. No se enfrenta adecuadamente a los problemas subyacentes entre ellos y, en ciertos momentos, parece desconsiderado con los sentimientos de Camille.
A lo largo de la película, Paul parece carecer de una fuerte convicción en sus propias creencias y valores, tanto en su vida profesional como personal. Esta falta de firmeza se convierte en una debilidad que afecta todas las áreas de su vida.
Necesidad
La necesidad del protagonista se puede entender como una búsqueda de equilibrio y autenticidad en su vida profesional y personal.
Profesionalmente, Paul necesita encontrar una manera de mantener su integridad y visión artística mientras trabaja en una industria que a menudo valora más el éxito comercial. Su lucha con este equilibrio es una fuente constante de conflicto en la película.
En su vida personal, Paul necesita una comunicación y comprensión genuinas con su esposa, Camille. La falta de esta conexión lleva a una creciente desconexión entre ellos, y Paul necesita encontrar una manera de restablecer la confianza y el amor en su relación.
Su lucha con estas necesidades da forma a la trama y proporciona una exploración profunda de los conflictos y desafíos que pueden enfrentar los individuos en la intersección del arte y el comercio, y en las relaciones modernas.
Arco de transformación
El arco de transformación de Paul Javal es sutil y complejo, y no sigue necesariamente una trayectoria clásica de redención o realización.
Al principio, Paul es un guionista ambicioso, dispuesto a comprometer su visión artística para satisfacer las demandas comerciales de su productor. También vemos una falta de comunicación y comprensión en su relación con Camille, su esposa.
A medida que avanza la película, los compromisos profesionales de Paul comienzan a afectar su vida personal. La relación con Camille se deteriora rápidamente, y él se da cuenta de la profundidad de su desprecio hacia él. Simultáneamente, su desilusión con la industria cinematográfica crece.
La crisis en su matrimonio y su carrera llega a un punto crítico, y Paul debe enfrentar las consecuencias de sus acciones y decisiones. Sin embargo, a diferencia de muchos arcos de transformación, no hay una resolución clara o redención completa para su personaje.
Al final de la película, Paul parece alcanzar una mayor conciencia de sí mismo y de los errores que ha cometido. Sin embargo, esta realización llega demasiado tarde para salvar su matrimonio o restaurar su integridad artística.
El arco de Paul no es un viaje de héroe tradicional ni un arco de redención clásico. Más bien, es una exploración realista y a menudo sombría de las complejidades de la vida, la integridad, el amor y la ambición. Su transformación es más una de creciente conciencia y comprensión que una de cambio positivo o superación. La conclusión de su arco es ambigua y abierta, dejando al espectador reflexionando sobre las tensiones y dilemas que ha enfrentado.
Tema
«El desprecio» es una obra multifacética que aborda una variedad de temas complejos e interconectados. Su exploración de estos temas contribuye a su reputación como una de las obras más importantes y duraderas de la Nouvelle Vague francesa.
Desprecio y Desamor: Como sugiere el título, el desprecio es un tema central en la película. La falta de comunicación y entendimiento entre Paul y Camille lleva a un desprecio mutuo que destruye su relación. Esto se convierte en una exploración más amplia del desamor y la alienación en las relaciones modernas.
Comunicación y Falta de Comunicación: La falta de comunicación sincera entre los personajes lleva a malentendidos y conflictos. Esto no se limita solo a la relación entre Paul y Camille, sino que también se refleja en las interacciones profesionales de Paul.
Arte frente a Comercio: La película presenta un examen crítico de la industria cinematográfica, destacando la tensión entre la integridad artística y las demandas comerciales. A través del trabajo de Paul en la adaptación de «La Odisea,» Godard explora cómo el arte puede verse comprometido por la búsqueda de éxito comercial.
Identidad y Autenticidad: La lucha de Paul por mantenerse fiel a sí mismo y a sus creencias mientras navega las complejidades de su vida profesional y personal refleja un tema más amplio de identidad y autenticidad. La película plantea preguntas sobre qué significa ser auténtico y las concesiones que a menudo se hacen en la vida moderna.
Reflexión sobre el Cine: Godard también utiliza la película como una oportunidad para reflexionar sobre el propio medio del cine. Hay numerosas referencias y alusiones a la historia y la teoría del cine, y la película misma se convierte en una declaración sobre el arte de hacer películas.
Aprendizaje para guionistas
La tensión entre la integridad artística y las demandas comerciales es un tema central en la película. Los guionistas podemos reflexionar sobre cómo mantener nuestra visión original mientras trabajamos dentro de las limitaciones de la industria. Dado que la película trata sobre el proceso de hacer cine, los guionistas también podemos encontrar una perspectiva interesante sobre nuestro propio oficio y cómo ha cambiado (o no) a lo largo de los años.
La complejidad y profundidad de los personajes en «El desprecio» son ejemplares. Los guionistas podemos aprender a desarrollar personajes tridimensionales que evolucionan y tienen conflictos realistas. Para eso podemos estudiar cómo logra la conexión emocional profunda con el espectador por medio de sus personajes y aplicar esas lecciones a nuestro propio trabajo.
El guionista de la película
«El desprecio» fue escrita y dirigida por Jean-Luc Godard, basada en la novela «Il disprezzo» de Alberto Moravia. Nacido en 1930 en París, Godard mostró un interés temprano en el cine y se involucró en la crítica de cine antes de hacer sus propias películas.
Godard es una figura central de la Nouvelle Vague francesa, un movimiento cinematográfico de la década de 1960 que buscó romper con las convenciones tradicionales del cine. Su primera película, «Al final de la escapada», es una de las obras más emblemáticas de este movimiento.
A lo largo de su carrera, Godard ha sido conocido por su estilo experimental y no convencional. Ha utilizado técnicas como el montaje discontinuo, la ruptura de la cuarta pared, y el uso de imágenes y sonidos en yuxtaposición para crear nuevas formas de narración.
Además de «El desprecio,» algunas de sus películas más notables incluyen «Al final de la escapada» (1960), «Vivir su vida» (1962), «Pierrot el loco» (1965) y «Weekend» (1967), entre muchas otras.
Godard también ha sido conocido por su compromiso político y social. Muchas de sus películas exploran temas políticos, y ha sido una voz crítica en cuanto a asuntos sociales y culturales. Es considerado uno de los cineastas más importantes e influyentes del siglo XX. Su trabajo ha tenido un profundo impacto en la teoría y práctica del cine, y sigue siendo una figura relevante y respetada en la industria.
Frases de la película
«Te gusta mi pelo?» «Sí.» «¿Mis ojos?» «Sí.» «¿Y mis labios?» «Sí.» «¿Y mi cuello?» «Sí.» «¿Mis senos?» «Sí.» «¿Y mis hombros?» «Sí.» – Esta serie de preguntas entre Camille y Paul se convierte en una exploración íntima y simbólica de su relación.
«El cine sustituye a nuestra mirada por un mundo en armonía con nuestros deseos.» – Una reflexión sobre la naturaleza del cine y cómo se conecta con nuestras emociones y deseos.
«Cada vez que oigo la palabra ‘cultura’, desenfundo.» – Esta famosa frase, a menudo atribuida a la película, es una adaptación de una declaración hecha por el cineasta francés Franck Mouris. En la película, es pronunciada por el productor Jeremy Prokosch y refleja su actitud despectiva hacia la cultura y el arte.
«Odio a todos los actores.» – Otra frase de Prokosch, que ilustra su perspectiva cínica y comercial sobre la industria cinematográfica.
«¿A dónde vas?» «No lo sé.» – Esta frase, intercambiada entre Paul y Camille, encapsula la incertidumbre y el alejamiento emocional que caracterizan su relación a lo largo de la película.
«Cuando haces una película, deberías usar todo lo que has aprendido sobre la literatura, la pintura, la música, la filosofía, la historia, y ponerlo todo en la película. Esa es la única manera de hacer una película.» – Esta frase es dicha por Fritz Lang, quien interpreta una versión de sí mismo en la película. La frase refleja la filosofía de Godard sobre el cine como una forma de arte que puede y debe incorporar y responder a todas las demás formas de expresión humana.
Así terminamos el pódcast de hoy en el que hemos continuado la serie sobre guionistas protagonistas con El desprecio. No sin agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el pódcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.