Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
Hoy vamos a introducir un poco de intriga en Guiones y guionistas porque vamos a hablar de uno de los géneros que funciona mejor, tanto en cine como en televisión, y que tiene sus propias reglas: el guion de thriller o narrativa de suspense. Veremos en qué consiste y cuáles son sus diferentes variantes.
Y en la plataforma de cursos de guion hoy volvemos con el Curso de Productividad para guionistas. Vamos a ver uno de los métodos de productividad más famosos, el GTD. Veremos en qué consiste y cómo aplicarlo en nuestro trabajo de guionista. Y el sábado tenemos una clase nueva del Curso de Narrativa Transmedia. Vamos a analizar un Caso de Estudio, la serie La Zona. Vamos a entrar en su universo y ver cómo se ha expandido a partir de una serie televisiva en múltiples medios y plataformas.
Cuáles son las bases de un guion de thriller
Como contaba antes hoy hablamos del thriller y lo hacemos con la ayuda de un libro muy completo de guion que analiza dicho género con detenimiento. Me refiero a Cómo escribir el guion perfecto (The Art and Science of Screenwriting) de Philip Parker. Un libro muy completo que tiene muchos ejemplos prácticos a la hora de escribir guiones y que os recomiendo.
Y lo primero que vamos a ver, a la hora de hablar del guion de thriller o narración de suspense, es establecer las bases del género.
1. El interrogante
El interrogante activo principal se centra en un misterio que debe ser resuelto. Ese misterio puede ser un crimen, una desaparición, una conspiración… y establece una intriga que dura toda la narración y que se resuelve al final de la misma. Resolver ese interrogante suele ser el objetivo del protagonista y el mayor interés del espectador. (Ej: Seven. ¿Quién está matando a personas salvajemente?)
2. El riesgo
El protagonista o protagonistas principales se enfrentan a la muerte, la propia o la de otros. Es fundamental que exista un riesgo en las películas o series de suspense. Unas veces es solamente el protagonista quien puede morir en su investigación y enfrentamiento con el antagonista, pero otras hay inocentes, que incluso pueden ser multitudes, quienes pueden fallecer. (Ej.: Seven. El policía protagonista ve que entran en su intimidad.)
3. El antagonista poderoso
La fuerza o fuerzas antagónicas deben ser en un principio más inteligentes o más fuertes que el protagonista. Es un clásico, cuanto más grande es el antagonista más tendrá que luchar nuestro protagonista a lo largo de la narración. Por eso este género ha creado antagonistas míticos que brillan por su ingenio e inteligencia. Este principio tiene que ver con el anterior, porque cuanto mayor sea la fortaleza del antagonista mayor será el riesgo del protagonista. (Ej: Seven: ¿Quién es capaz de hacer asesinatos tan planificados)
4. La inocencia perdida
La noción de inocencia debe estar en peligro. Normalmente esta noción de inocencia suele estar representada por un personaje, pero en algunas películas o series la inocencia puede reflejarse en una institución o una forma de vida. Esto aumenta el riesgo del protagonista, ya que el éxito de su tarea puede exceder al mero de hecho de su supervivencia personal. Lo vemos en los casos de policías o políticos corruptos que si no son detenidos pueden hacer mucho daño a la comunidad. (Ej: Único Testigo. Seven: el matrimonio va a tener un hijo)
5. La naturalidad
Toda la acción y los personajes deben ser creíbles, realistas y naturales en su representación en la pantalla. Esta característica diferencia los géneros del thriller con el del terror, por ejemplo, ya que en el terror la frontera del realismo puede ser traspasada. Que el riesgo que pasan los protagonistas acontezca en un entorno real hace que no puedan recurrir a métodos no realistas para superarlos.
6. La justicia y la moralidad
Si analizamos temáticamente el género de suspense y thriller, vemos que suelen tratar los temas de la justicia y la moralidad de los individuos. Los antagonistas hacen actos inmorales y los protagonistas deben luchar contra ellos para restablecer la justicia… o pasar al lado oscuro y convertirse ellos también en inmorales. (Seven: el asesino mata a pecadores)
7. El punto de vista
La construcción narrativa es dominada por el punto de vista del protagonista. Unas veces es un inocente que se ve envuelto en una trama que no buscaba y otras es un profesional que se enfrenta a un riesgo ejerciendo su profesión, pero casi siempre la historia gira en torno al punto de vista del protagonista.
8. La búsqueda
La historia principal es bien una búsqueda o bien trata de un personaje inescrutable. Desde que surge el interrogante con el misterio que debe ser resuelto, el protagonista comienza una búsqueda a lo largo de la narración que se culmina cuando ese interrogante es resuelto. Otras veces vemos protagonistas cuyas intenciones no tenemos claras a lo largo del relato, pero que conoceremos cuando llegue el momento de la verdad en el clímax.
Tipos de guion de thriller o narraciones de suspense
Ya hemos visto las bases del guion de thriller, pero los elementos secundarios del género hacen que existan diferentes tipos. Veamos los descritos por Philip Parker en su libro.
1. El thriller de relaciones.
- La historia principal trata sobre las vidas de dos o más personajes.
- Los personajes principales son gente corriente que en su vida no se ha enfrentado a la amenaza de muerte ni a los típicos peligros del género.
- La traición es un concepto crucial para la trama.
- La acción se centra en una amenaza que se cierne sobre el protagonista o protagonistas principales.
- La trama se construye desde el punto de vista de uno de los protagonistas.
- Hay un escaso número de víctimas, que mueren de manera individual y aislada.
Ejemplos: Perdición, Fuego en el cuerpo, El cartero siempre llama dos veces, Crimen perfecto, Al filo de la sospecha.
2. El thriller de conspiración.
- El antagonista obtiene su poder de una institución.
- El protagonista es inocente respecto a la conspiración y es él quien la descubre.
- El protagonista dispone de las habilidades para destapar la conspiración.
- El interrogante principal de la trama es: “¿quién está detrás de ciertas acciones?”.
- El antagonista definitivo no sale a la luz hasta el tercer acto. Esto implica que al inicio de la narrativa tienen que actuar como antagonistas otros personajes.
- Las víctimas son numerosas y se convierten en víctimas como resultado directo de la conspiración a la que se ven expuestas.
Ejemplos: Único testigo, Los tres días del cóndor, Sospechosos Habituales, La Intérprete
3. El thriller de investigación.
- El protagonista es un investigador “profesional”. Puede no ser remunerado por ello, si bien lleva a cabo investigaciones con asiduidad y resultados exitosos.
- El punto de vista de la narrativa se amplía en ocasiones para englobar el punto de vista del antagonista.
- El protagonista se ve obligado a tomar decisiones de naturaleza moral y su implicación en la investigación tiene que ser superior a la habitual si desea resolver el misterio.
- El antagonista es tan complejo e inteligente como el protagonista.
- El número de víctimas es reducido, pero son consustanciales a la trama en lo tocante a las fases del conflicto planteado entre el protagonista y el antagonista.
- La verdadera naturaleza del antagonista no es revelada hasta el clímax. Por ello se precisa anteriormente un antagonista secundario de peso, y al menos otro antagonista significativo que sostenga la imprevisibilidad de la trama.
Ejemplos: El halcón maltés, Chinatown, Seven, El silencio de los corderos.
4. El thriller de misterio y asesinatos.
Se trata básicamente de una variante del thriller de investigación. El apartado c varía, mientras los apartados a, b, d, e, y f permanecen inalterados.
- El protagonista permanece al margen de los demás personajes, actuando como un observador quien, aun amenaza, no muestra abiertamente estar consternado. No se enfrenta a ningún dilema moral significativo ni sufre cambios relevantes en el curso de la narrativa.
Ejemplos: Asesinato en el Orient Express, El perro de Baskerville, Se ha escrito un crimen, Colombo.
5. El thriller de acción.
- El protagonista es una víctima de las acciones del antagonista.
- El punto de vista de la narrativa se amplía hasta convertirse en un punto de vista omnipotente.
- En la trama dominan las secuencias de acción.
- La caracterización de los personajes se reduce por las exigencias de las secuencias de acción.
- El protagonista tiene las habilidades específicas para acometer las empresas que le van saliendo al paso.
- Las víctimas pueden ser numerosas y circunstanciales con respecto al conflicto dramático principal.
Ejemplos: El fugitivo, La jungla de Cristal (Die Hart), Speed, Italian Job, El mañana nunca muere.
Si quieres aprender más de guion de thriller puedes realizar el Curso de guion de thriller de la Plataforma Guiones y guionistas.
Con esta clasificación de películas de suspense terminamos el podcast de hoy en el que hemos visto cuáles son las características principales del guion de thriller. Y si os ha gustado, agradecería comentarios y valoraciones en Itunes, Ivoox o Youtube. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.