Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
Hoy vamos a hablar de otro de los elementos fundamentales que tiene que manejar un guionista cualquiera que sea el proyecto que tenga entre manos. Ya vimos cómo crear el título de nuestra historia y hoy vamos un poco más allá para ver el logline. Da igual el medio del que estemos hablando, el logline se usa para vender el proyecto de una película, un cortometraje, una serie, un videojuego… aunque no solo sirve como herramienta de marketing sino que también nos puede ayudar a desarrollar nuestra idea como veremos a continuación.
Y una herramienta ideal para crear el logline de tu historia y escribir el guion es utilizar el planner de guion.
Si quieres aprender el oficio de guionista te aconsejo que pruebes los cursos de guion de la Plataforma Guiones y guionistas. Te darán una formación integral para convertirte en guionista profesional. Hay cursos para escribir cortos, series, webseries, concursos…
¿Qué es el logline?
De forma sencilla, un logline es una frase que explica de qué va tu obra y cuáles son sus posibilidades. Si hay más de una frase, ya no es un logline, aunque algunos teóricos lo amplían a dos frases mientras que no pase de 45 palabras. Ahí radica su importancia, hay que resumir tu historia en una frase de 35 a 45 palabras que sea lo suficientemente atractiva para que los productores quieran producirla y los espectadores verla.
¿Para qué sirve un logline?
El longline tiene fundamentalmente dos tipos de usos. Por un lado se utiliza en la fase inicial, en que el guionista escribe y desarrolla su historia, y por otro en la etapa en que comercializa primero el guion, y después la obra terminada. Dependiendo de quien vaya a ser la audiencia de nuestro logline lo reescribiremos, pues no es lo mismo usarlo para convencer a un productor en un elevator pitch que como contraportada de nuestro DVD o catálogo de Netflix. Veamos las diferentes funciones del logline de una forma más pormenorizada.
- Para evaluar una idea.
Si se nos ha ocurrido una idea para una historia, realizar un logline es una forma rápida de probarla. En el logline se puede ver si la historia falla, si no se entiende a la primera o si no tiene suficiente gancho. Si hay dudas, es el momento de seguir trabajándola hasta que estemos totalmente seguros de que funciona y de que esa es la historia que queremos contar. Cuando estemos convencidos debemos contársela a amigos y familiares y escuchar su feedback. Puede parecer una pérdida de tiempo, pero no lo es. Durante esta reflexión podremos acercarnos a la historia y aclararnos sobre cuál es realmente su esencia. Si el logline pasa nuestros filtros, personales y sociales, sabremos que nuestra historia podría funcionar.
- Como guía en la escritura.
Una vez escrito el logline de nuestra historia debemos colgárnoslo en un cartel frente nuestro escritorio o tatuárnoslo en la frente para que no se nos olvide durante el proceso de la escritura. La historia crecerá, surgirán nuevos personajes emocionantes, se nos ocurrirán muchas tramas nuevas y como nos descuidemos nos alejaremos de nuestra idea original. Ahí es cuando el logline cobra fuerza reconduciéndonos y marcándonos el camino. Tiene que ser un faro que nos muestre el camino con su luz. Incluso un buen logline también puede mostrarnos la estructura dándonos la información clave que será transmitida en el primer acto de nuestra historia y una promesa de lo que puede esperarse en el segundo acto.
- Como muestra de singularidad.
Nuestro logline debe mostrar que nuestra historia es única. Por eso es tan importante el feedback y que se lo contemos a otras personas. En sus reacciones veremos si nuestra historia es realmente original y genera interés. Se han contado ya millones de historias, pero nuestro logline tiene que mostrarnos una historia única que debe ser contada. 45 palabras de máximo pueden parecer pocas para mostrar una historia original. Vamos a ver varios ejemplos de logline para comprobar si sabemos de qué película estamos hablando.
En el Marruecos de Vichy, el propietario de un club nocturno arriesga todo para salvar de los nazis a la mujer que ama y a su marido líder de la resistencia. (Casablanca)
Un carismático joven supremacista blanco va a la cárcel, donde la dura experiencia le enseña el error de sus caminos. Cuando se libera, resuelve dejar atrás su vida anterior, pero encuentra con horror que puede ser demasiado tarde para salvar a su hermano menor de repetir sus errores. (American history X)
El brillante pero excéntrico matemático Alan Turing y un equipo de descifradores de código compiten contrarreloj para cambiar el rumbo de la Segunda Guerra Mundial haciendo lo imposible: descifrar el código nazi de las comunicaciones. (The Imitation Game)
- Para el marketing.
El longline es una herramienta de venta de nuestra historia muy versátil que utilizaremos desde el inicio, cuando tengamos que vender nuestro guion a un productor, hasta el final, cuando convenzamos al público que consuma nuestra obra. Los productores y demás empresarios audiovisuales no tienen mucho tiempo para leer por lo que debemos tener la longline más efectiva que podamos. Estas son algunas de las situaciones en las que se puede usar una logline:
- Cuando registremos nuestra historia y guion.
- Cuando nos presentemos a concursos, llamados o subvenciones.
- Cuando intentemos vender o pitchear el guion a un productor.
- Cuando el productor busque financiación e intente vender el proyecto a inversores.
- Cuando el productor venda la película a los distribuidores.
- Cuando los distribuidores ofrezcan sus catálogos a los exhibidores.
- Cuando el exhibidor anuncie la película a su audiencia.
- Cuando el distribuidor edite el DVD.
- Cuando un organismo de radiodifusión publique la película en forma impresa, online, etc.
Después de ver la multitud de usos que tiene, ¿es útil o no es útil el logline como para dedicar todo el tiempo necesario a que sea eficiente? Con un poco de suerte llegará el día en que nuestra película esté en un catálogo comercial de uno de los mercados de películas más importantes: Berlín, Cannes, Sundance o Toronto… y entonces nos jugaremos todo con el logline. ¿Nos ponemos a trabajar ya mismo en crear el mejor posible?
¿Cómo crear el logline de mi historia?
Como veíamos, un logline es la mínima expresión a la que puede reducirse tu historia. Aunque no siempre hay que seguir esta fórmula, en un logline se debe contar quién es el protagonista, cuál es su objetivo, qué se lo impide y, además, ha de quedar claro el género. Es decir, cuál es el detonante de la historia y a qué se tiene que enfrentar nuestro protagonista para tener éxito.
El analista de guiones Karel Segers fundó la website Logline.it centrada en el mundo de los logline. En esta web se ha generado una comunidad en torno a los logline donde puedes subir tu propia logline y los participantes de dicha comunidad la valoran. En logline.it explican una fórmula para escribir loglines que puede ser una buena forma de comenzar a escribir el vuestro. No hay que tomarse la fórmula como algo inamovible, pero sí nos ayudará a una primera escritura. Según Karel, un logline debe tener tres componentes de forma obligatoria:
- El primer evento importante de la historia. Esto equivaldría al «incidente incitador», que diría Robert McKee, a la “llamada de la aventura”, en palabras de Joseph Campbell, o al “detonante” o “catalizador”, que dicen otros teóricos.
- La función del protagonista en la historia (por ejemplo, una madre, un policía, un científico).
- El objetivo o la acción principal del protagonista en la historia.
También puede tener de forma opcional más elementos.
- La debilidad del protagonista (por ejemplo, tensa, tímida, solitaria, engreída, deprimida). Esto es útil incluirlo en el logline si la historia tiene un carácter de transformación.
- El obstáculo o el antagonista.
- La apuesta. ¿Qué arriesga nuestro protagonista en la historia?
Y para ayudar a escribir el logline de tu historia, han incluido una fórmula muy simple:
Cuando [un acontecimiento importante sucede], [el protagonista], debe [hacer la acción principal].
Vamos a ver cómo funciona esto para Tiburón (Jaws):
- Evento importante: un nadador es brutalmente asesinado por un tiburón.
- Protagonista (función): un sheriff de una pequeña ciudad.
- Acción principal: detener el monstruo asesino.
Logline: Cuando un nadador es brutalmente asesinado por un tiburón, un sheriff de una pequeña ciudad debe detener al monstruo asesino.
Esta es la primera aproximación a nuestro logline. Es posible que el resultado nos parezca un poco “automático” o “encorsetado”, pero según el creador de Logline.it lo importante de la fórmula es que contenga dos componentes esenciales de la historia: El incidente incitador o el evento principal y el objetivo principal del protagonista. Vamos a ver algunos ejemplos más creados con esa fórmula:
Cuando un hacker desilusionado descubre que el mundo que acepta como real es una simulación virtual, lucha por desarrollar el poder de liberar a la humanidad de su esclavitud a las computadoras. (Matrix)
Cuando un nuevo presidente renuncia a su promesa de hacer Secretario de Estado a un ambicioso congresista, el congresista deja a un lado la ética y planea una venganza, convirtiéndose en el nuevo presidente. (House of Cards, versión americana)
Y para terminar algunos elementos que no debemos incluir en nuestras loglines:
- Los nombres de los personajes. No es necesario ponerlos, basta con definir su profesión o su estado de ánimo (si está triste, si se acaba de quedar desempleado o si se ha enamorado, por ejemplo). Eso dará una información más útil y precisa que un nombre propio.
- El escenario. Raramente es un aspecto esencial de la historia, por lo que no será necesario incluirlo.
- Una pregunta retórica. Por ejemplo: “¿Qué pasaría si un tiburón ataca a un nadador en un pequeño pueblo?”. Esto puede funcionar en un tagline, pero en el logline mejor centrarse en el incidente que pone en acción a nuestro protagonista y el objetivo que debe cumplir.
- Una apreciación personal o editorial de la historia. Por ejemplo: Mi película es mi visión personal sobre cómo un hombre debe afrontar un peligro sobrehumano y superarlo.
Si quieres aprender el oficio de guionista te aconsejo que pruebes los cursos de guion de la Plataforma Guiones y guionistas. Te darán una formación integral para convertirte en guionista profesional. Hay cursos para escribir cortos, series, webseries, concursos…
Con esto acabamos el podcast de hoy, donde hemos visto qué es un logline, para qué sirve y cómo crear el logline de nuestra historia. Quiero agradecer a todos que estéis ahí y si os interesa el mundo del guion, suscribíos a Guiones y guionistas, lo compartís en las redes sociales, e incluso podéis valorarlo con 5 estrellas en Itunes o le dais un “Me gusta” en Ivoox, y así llegar a más gente. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.