Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
Y en esta semana navideña vimos cómo la película de animación Klaus cumplía los doce pasos del viaje del héroe. ¿Cumplirá también los nueve actos de la estructura de David Siegel? Lo vamos a ver hoy completando un análisis sobre Klaus que nos puede ayudar entender cómo nuestros proyectos pueden trabajarse desde estructuras diferentes.
Pero antes os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics… 60 cursos a día de hoy y cada semana salen tres clases nuevas.
Hoy continuamos con el curso de Creación de Sitcom. En el noveno vídeo vemos qué tiene que tener el episodio piloto de una sitcom.
Y el sábado comenzamos un curso nuevo: el curso de Concurso Express de Cortometraje. Vamos a ver qué tenemos que tener en cuenta si nos queremos presentar a un concurso de cortometraje express, ya sea presencial u online. Va a ser un curso repleto de tips y consejos para que lleguéis lo más preparados posible.
Y para que podáis aprovechar estas fechas he sacado una oferta navideña de la plataforma de cursos de guion que incluye un mensaje personalizado para el que lo recibe.
Un mensaje que llegará el día 25 de diciembre o el 6 de enero al mail del regalado ofreciendo seis meses de suscripción a los cursos de guion para que pueda escribir su propia historia. Y si queréis que os lo regalen a vosotros o vosotras también le podéis pasar el enlace a quien quieres que te lo regale.
Descripción general de la estructura de nueve actos de David Siegel
Lo primero comentaros que si queréis conocer más sobre la estructura de nueve actos de David Siegel os dejo el enlace a un artículo muy completo escrito por él mismo donde la explica con múltiples ejemplos. Y si sois más de escuchar que de leer, podéis escuchar tres podcast donde explico la teoría:
- La estructura de nueve pasos de David Siegel (1ª parte)
- La estructura de nueve pasos de David Siegel (2ª parte)
- La estructura de nueve pasos de David Siegel (3ª parte)
Sinopsis de Klaus
Jesper es cartero. Como es el peor estudiante de la academia postal, le destinan a Smeerensburg, un gélido lugar más allá del Círculo Polar Ártico. Sus habitantes nunca envían cartas, de modo que Jesper está a punto de rendirse… hasta que encuentra a Klaus. Este misterioso carpintero vive aislado en una cabaña repleta de juguetes hechos a mano. Ambos se harán amigos mientras deciden traer de vuelta la alegría a Smeerensburg. Porque un verdadero acto de generosidad siempre genera otro.
Preguntas previas al análisis de Klaus
¿Quién es el antagonista y cuál es su plan?
Los antagonistas son los habitantes de Smeerensburg que pertenecen a dos clanes, los Ellingboe y los Krum, que viven enfrentados desde tiempos inmemoriales.
¿Quién es el protagonista? ¿De quién es la historia? ¿Cuál es su necesidad?
Jesper es un joven de familia acomodada a quien su padre, responsable del servicio de correos, trata de convertir en un hombre de provecho inscribiéndole en la academia postal. Pero Jesper es un vago y un egoísta que se niega a aprender el oficio y vive intentando trabajar lo mínimo posible disfrutando de sus privilegios. Jesper necesita aprender lo que es el esfuerzo y la generosidad.
¿Cuál es el compromiso? ¿Cuán legítimo es?
Su compromiso es conseguir 6.000 cartas, y para ello debe incentivar a los niños a enviarlas. No es muy legítimo porque, aunque al conseguir que los niños envíen cartas produce un bienestar en el pueblo, su objetivo es egoísta.
¿Cuál es el objetivo falso? ¿Y el verdadero?
El objetivo falso es conseguir que los niños envíen cartas para así llegar al objetivo de las 6.000 cartas y que su padre no le desherede.
El objetivo verdadero es conseguir que los juguetes lleguen a los niños para darles felicidad.
¿Cuánto atrás en el tiempo van las migas de pan?
Varias generaciones. Los clanes residentes en Smeerensburg llevan peleándose desde tiempos inmemoriales.
¿Cuál es la inversión de la historia?
El momento en que los clanes deciden deshacerse de Jesper y van a buscar a su padre para que vuelvan las peleas al pueblo.
¿Cómo el acto 7 mantiene al público adivinando?
Jesper y Klaus quieren entregar los juguetes a los niños en Navidad, pero los miembros de los clanes intentan impedírselo.
Análisis de los nueve actos de Klaus
Acto 0: alguien se esfuerza profundamente en la noche
En algún lugar, alrededor del 80 por ciento de todos los malos trabajan en su plan durante al menos diez años. Todo esto sucede antes de que comience la película. Lleva tiempo preparar un buen plan y estar listo para ejecutarlo.
En muchos conflictos, hay un incidente seminal que pone al malo en su camino. El incidente seminal es lo que el protagonista no aprende durante el tiempo que va por el objetivo equivocado. Lo aprende en la lección de historia.
La lección de historia del antagonista responde a la pregunta ¿por qué? ¿Por qué es malo el antagonista? ¿Por qué está haciendo lo que está haciendo? ¿Por qué es tan bueno en eso? ¿Por qué ha comenzado ahora?
En Klaus no hay un incidente seminal que lance la historia. Los clanes que viven en Smeerensburg llevan peleándose entre sí desde hace generaciones. No entienden su mundo de otra forma. Y seguirían haciéndolo si no fuera por el espíritu navideño que inspirarán Jesper y Klaus con sus juguetes.
Acto 1: Abrir con un plano de localización
Se abre la película con un plano de localización. A menudo es una grúa, un helicóptero o algún tipo de toma de afuera hacia adentro.
Klaus comienza con cartas cayendo sobre un montón. De ahí pasamos a la oficina postal donde las cartas forman parte de un proceso industrial de recogida y clasificación.
Acto 2: Sucede algo malo
Este es el comienzo del desarrollo del plan del malo. Casi siempre está en los términos del antagonista: elige la hora y el lugar. Raramente involucra al protagonista, es solo el primer evento que muestra que queda más por venir. Pero en muchos casos, verás que sucede algo malo o misterioso que presagia lo que está por venir pero que no involucra al protagonista.
En Klaus este acto no se produce en relación con el antagonista y pasamos directamente a la historia de su protagonista. Lo malo que se ha producido es simplemente que Jesper lleva nueve meses sin aplicarse en la academia de correos y su padre se ha hartado.
Acto 3: Conoce al héroe
¿Quién va a solucionar el problema? Alguien que tiene una necesidad no satisfecha y que simplemente está relacionado con el problema. Algo ha sucedido. Algo se debe hacer. El héroe no es la persona adecuada para el trabajo. Este acto tiene una llamada y un rechazo a la llamada.
Jesper es requerido por su padre para irse a un pueblo perdido en el círculo polar ártico y, como castigo a su apatía, montar una oficina postal.
Acto 4: Compromiso
El protagonista se compromete fuertemente con el objetivo falso. Este compromiso tiene un costo y no hay vuelta atrás. Hay que encontrar una buena razón por la que el protagonista no pueda volver atrás.
Jesper viaja hasta el remoto pueblo y, pese a las dificultades, intenta conseguir las cartas que le pidió su padre. En el pueblo nadie envía cartas, pero Jesper se compromete en intentarlo. Se juega que le deshereden.
Acto 5: Ve por el objetivo equivocado
El héroe busca conseguir su objetivo. Piensa que es el objetivo correcto, no sabe que hay un objetivo mayor. Mientras tanto va descubriendo fragmentos de historia de fondo que lo ayudan a aprender lo que realmente está sucediendo. Siempre llega un minuto tarde a cada paso…
Jesper quiere conseguir las 6.000 cartas e inventa la costumbre infantil de enviar cartas a Klaus a cambio de juguetes. Al conseguir los juguetes los niños dejan de pelearse y el pueblo de Smeerensburg comienza a cambiar. Sus habitantes dejan de pelearse, cosa que no gusta a los jefes de los clanes, pero él lo hace todo para conseguir las cartas y volver a su antigua vida.
Acto 6: La reversión
El patrón general es que la información más antigua se revela en la “lección de historia”, que cuenta la historia del incidente seminal.
La mayoría de las migas de pan ya deberían haberse recogido. Es lo último que tiene que encajar para que todo tenga sentido, y finalmente aprendamos la motivación del malo.
Si hay una mente maestra, podría ser revelado o confrontado en esta escena, pero no derrotado. Él está en la cima de su poder. Está a punto de ejecutar el plan con el que ha estado soñando durante tantos años. Solo una cosa puede detenerlo: un héroe que sabe lo que realmente está sucediendo.
En el acto 6 hay que buscar la historia o el flashback del incidente seminal. La parte más antigua de la historia de fondo. Todo se detiene para que el héroe pueda aprender la lección de historia.
La “lección de historia” de Klaus es la reunión de clanes. Hasta ahora llevaban siglos peleándose pero deben unirse para combatir a Jesper, que es quien ha conseguido que haya paz en el pueblo. Deben deshacerse de él para que vuelva la costumbre de las peleas.
Acto 7: Ve por el nuevo objetivo
El nuevo objetivo es claro. El camino hacia la nueva meta es lo de menos. La salida de la situación inmediata puede ser clara o improvisada.
Este acto también se llama el regreso. El héroe probablemente está comenzando en una posición inferior, pero el enemigo ya no tiene su ventaja incorporada. Ahora es una lucha, y los dos están igualados. Debe haber una amenaza de muerte real para ambas partes a medida que se desarrolla esta batalla épica para salvar los juguetes de los niños..
Tras el perdón de su padre, Jesper puede volver a su mundo. Pero sorpresivamente decide quedarse en Smeerensburg y ayudar a Klaus a repartir los juguetes. Ahí comienza una intensa persecución en la que los clanes persiguen al trineo de Klaus y Jesper para destruir los regalos. Jesper se juega la vida intentando salvar los juguetes de los niños.
Acto 8: Resolución
Este acto debe ser muy corto. Puede haber algunos premios para dar, algunas personas para abrazar y agradecer, algunos sacrificios para llorar, talismanes para regresar, rituales para realizar y regresar a casa, pero está bien dejar que la audiencia quiera más.
Los regalos son entregados al fin a los niños el día de Navidad y esa costumbre se extiende por el mundo entero. Unos años después, Klaus muere, pero Jesper está feliz porque una vez al año vuelve a encontrarse con él en Navidad.
Resumen
En esencia, la Estructura de los nueve actos gestiona el flujo de información en una película, lo que aprende el protagonista y lo que aprende el público, para responder a todas las preguntas de por qué.
Los nueve actos encajan naturalmente para apoyar una trama de dos objetivos. Entre ellos hay una reversión o inversión que hace pasar del objetivo más débil al más fuerte.
Y así finalizamos el podcast de hoy en el que hemos visto como la película Klaus cumple la estructura en nueve actos de David Siegel. Si os ha sido útil, agradecería comentarios y valoraciones en Itunes, Ivoox, Youtube o Spotify. O que compartáis este podcast por redes sociales. Y por supuesto agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el podcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.