Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
Hoy en el podcast reflexionamos sobre quién es el creador de una serie, o por lo menos quién se gana el crédito “creado por”, según los criterios del sindicato de guionistas ALMA.
Pero antes os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics… 62 cursos a día de hoy y cada semana salen tres clases nuevas.
Hoy terminamos con el curso de Creación de Sitcom. En el décimo vídeo vemos el decálogo que tiene que cumplir una sitcom.
Y el sábado continuamos con el curso de Concurso Express de Cortometraje. Vamos a ver qué tenemos que tener en cuenta si nos queremos presentar a un concurso de cortometraje express, ya sea presencial u online. En la segunda clase vemos algunas de las limitaciones que suelen imponer este tipo de concursos y cómo debemos enfrentarnos a ellas.
Hoy es el último día del año, por lo que es época de pensar en objetivos para el año que viene. Os dejo un podcast que hice hace un par de años que explicaba cómo crear objetivos porque está totalmente vigente.
El creador de una serie o película
Todo comenzó con un hilo de Twitter que ALMA Guionistas publicaron hace dos semanas sobre el creador de una serie.
Y como una de las funciones de este podcast es dar a conocer los derechos de los guionistas vamos a ver aquí algunos de los puntos de este documento elaborado por ALMA. También os dejo un enlace para que podáis consultarlo vosotros mismos si tenéis duda sobre el creador de una serie:
SISTEMA DE CRÉDITOS PARA GUIONES DE FICCIÓN Y ENTRETENIMIENTO DE OBRAS AUDIOVISUALES EN ESPAÑA (ALMA)
SISTEMA DE CRÉDITOS FICCIÓN
-
GUIONES ORIGINALES
1.1. IDEA ORIGINAL
Presentación escrita de una idea para una obra audiovisual que describe la premisa central, el género, los personajes y el marco donde se desarrolla. Puede incluir también un título provisional. La idea original puede estar recogida en un documento de venta. Para desarrollos que excedan estas características, ver la definición de biblia.
Una idea original puede llegar a tomar forma de creación, pero no lo es per se. Si este crédito fuera concedido para una serie de televisión, en ningún caso acredita a la persona que lo recibe como creadora de una obra audiovisual.
El uso de este crédito sólo es apropiado para aquellas ocasiones en las que el autor o los autores de la idea original no son los mismos que el creador o los creadores. (En caso de que éstos coincidan, el crédito unificador sería Creado por).
La recomendación de ALMA es que el encargo de creación de una serie se otorgue siempre al guionista o guionistas autores de la idea original, a no ser que éstos renuncien ex profeso a dicho encargo.
1.2. CREADO POR
Es el primer crédito que reconoce la autoría de una obra audiovisual seriada. Corresponde al guionista o guionistas que hayan escrito la biblia de la serie y el guion del primer episodio, en las condiciones siguientes:
- Biblia: El crédito corresponderá al guionista o guionistas que hayan escrito este documento y así lo hagan constar.
- Primer episodio: Se entenderá que un guionista puede reclamar su autoría del guion del primer episodio rodado si acredita haber escrito, como mínimo, un 30 por ciento del guion dialogado, de manera activa, personal, y en formato de guion.
Consideramos necesario remarcar que el crédito de Creado por exige haber escrito de hecho estos documentos. Las ideas, notas, sugerencias, informes, supervisiones u opiniones sobre el trabajo de escritura del piloto no pueden ser considerados argumentos válidos para reivindicar el crédito de creador de una serie.
1.3. ESCRITO POR
Este crédito corresponde a uno o más guionistas autores tanto del argumento como de los diálogos de una obra audiovisual.
1.4. ARGUMENTO
Es el último paso del desarrollo de una idea antes de convertirse en un guion. Incluye el conjunto de acciones que realizan los personajes en el desarrollo de la historia, así como los acontecimientos, tramas y localizaciones del episodio, estableciendo el orden narrativo. El documento que expresa con una mayor concreción el argumento de una obra audiovisual es su escaleta.
1.5. DIÁLOGO
Es el desarrollo del argumento en formato de guion. Se utiliza este crédito cuando se encarga de esta fase de escritura una persona diferente a la que escribió el argumento, escaleta o tratamiento. Se distingue de los anteriores en que, además de ser secuenciado, incluye los diálogos de los personajes y cada una de las acciones e indicaciones necesarias para la distribución del guion a los diferentes equipos.
Para reclamar cualquiera de los créditos 1.3, 1.4 o 1.5 se debe haber escrito como mínimo un 20% de ambos aspectos, o bien de uno de ellos (en el caso de argumentistas o dialoguistas) del modo siguiente:
- Un 20% de los diálogos en formato de guion (sobre el número de páginas escritas).
- Haber escrito o participado efectivamente en el proceso de escritura de al menos un 20% de la escaleta. Se excluirán en todo caso de dicho proceso las notas de producción ejecutiva, las revisiones y todas aquellas indicaciones que no aportan creatividad a la escaleta.
1.6. COORDINACIÓN DE guion
Crédito que reconoce la función de supervisión y organización del trabajo del equipo de guion en una serie de televisión y, en su caso, de la edición de guiones. Estrictamente no es un crédito que reconozca autoría, aunque es habitual que quien coordina el guion participe en argumento o diálogo. Es decir, la coordinación en sí misma no refleja autoría, aunque sí pueda haber un porcentaje de autoría que provenga de la aportación a argumentos y diálogos que se haya producido mediante ese trabajo de coordinación.
1.7. COORDINACIÓN DE ESCALETAS
Crédito habitual en series diarias que reconoce la labor de coordinadores de guion centrados únicamente en la elaboración / supervisión / corrección de los argumentos y escaletas de la serie. Estrictamente no es un crédito que reconozca autoría, aunque es habitual que quien coordina las escaletas participe en el argumento.
1.8. COORDINACIÓN DE DIÁLOGOS
Crédito habitual en series diarias que reconoce la labor de coordinadores de guion centrados únicamente en la elaboración / supervisión / corrección de los diálogos de la serie. Estrictamente no es un crédito que reconozca autoría, aunque es habitual que quien coordina los diálogos participe en la escritura de los diálogos.
1.9. DIÁLOGOS ADICIONALES
Crédito que reconoce toda aquella aportación al guion inferior al 20% de la versión definitiva. Habitualmente corresponde a encargos referidos como reescritura, pulido, revisión o a la labor de guionistas de plató cuya aportación sea inferior a ese 20%. Si la aportación, en cualquiera de los casos, supera al 20%, el crédito apropiado es el de diálogo, argumento o Escrito por, según corresponda.
Se recuerdan ejemplos típicos de pulido: reescrituras para incrementar o mejorar la comedia, para reforzar determinados temas, eliminar erratas, reforzar el lenguaje cinematográfico, editar diálogos de uno o varios personajes en función de un tipo de vocabulario, jerga o cultura concretos, la suma de pequeñas novedades en diálogos y cambios por razones técnicas tras lecturas técnicas o mesas italianas, etc.
-
GUIONES ADAPTADOS
2.1. CREADA POR
En aquellas series o miniseries que adapten un formato preexistente y distinto al desarrollado (literario, teatral, videojuego, de cine a TV…) el crédito corresponde a los guionistas del primer episodio y de la biblia (en los términos expuestos en el punto 1.2) es Creada por.
En el caso de que el creador de una serie parta de una premisa o personajes de una serie preexistente (conocido en la industria como spin-off o adaptación) el crédito que corresponde a los guionistas de dicha adaptación (en los términos expuestos en el punto 1.2) es Creada por.
En cualquier caso, los creadores de la obra original podrán solicitar el crédito Basado en el/los personaje/s creado/s por NOMBRE o bien Basado en la idea original de NOMBRE, siempre que dichos personajes o premisas aparecieran en la serie originaria y aparezcan también en el spin-off o adaptación.
2.2. ADAPTADA/ADAPTADO POR
Este crédito corresponderá a uno o más guionistas cuando escriban una biblia y los guiones de la primera temporada de una serie a partir de la primera temporada de una serie original, utilizando sus mapas de tramas, alguno de sus personajes y sus guiones.
Una serie se entenderá como adaptación de otra preexistente siempre que no se hayan producido cambios sustanciales con respecto al formato, guiones, tramas, y personajes de la serie original. En caso contrario, se aplicará el crédito “Creada por” junto al crédito “Basada en” la obra originaria. El crédito apropiado para reconocer al autor de la serie original será “Basado en la serie TÍTULO creada por NOMBRE”.
Si la obra originaria era un largometraje o una serie y la resultante es un largometraje, el crédito será Adaptado por siempre que el largometraje no haya sido modificado en un grado lo bastante elevado como para dar lugar a una obra significativamente distinta a la original. En ese caso, recomendamos el uso de los créditos Escrito por seguido de Basado en.
2.3. BASADO EN
En guiones de largometraje, corresponde este crédito cuando el guion está basado en un material preexistente objeto de derechos de autor o autoría, como libros, obras audiovisuales, obras teatrales, etc. El crédito debe expresar el material en el que se basa la obra y el autor del mismo: Basado en la novela TÍTULO de NOMBRE, Basado en el/los personaje/s creado/s por NOMBRE, Basado en una idea original de NOMBRE, etc. Lo antedicho será también de aplicación en el caso de las series basadas en un material preexistente objeto de derechos de autor.
Agradecer públicamente al Sindicato de Guionistas ALMA por su esfuerzo siempre en visibilizar el trabajo de los guionistas y defender sus derechos.
Y así terminamos el podcast de hoy en el que hemos visto quién es el creador de una serie. Si os ha sido útil, agradecería comentarios y valoraciones en Itunes, Ivoox, Youtube o Spotify. O que compartáis este podcast por redes sociales. Y por supuesto agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el podcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.