Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
Hoy vamos a hablar de una herramienta muy útil para los guionistas que es el análisis de guion. Es decir, el servicio por el que una vez que terminas tu guion o proyecto de serie o programa, un profesional externo lo analiza y te da su valoración. Aunque yo no había hablado de esto en el podcast todavía, los que habéis entrado en mi web habéis visto que tengo el servicio de consultor que analiza proyectos.
Y esta semana me han coincido dos trabajos de consultor que no tienen nada que ver, por un lado un reality show de aventuras de un productor uruguayo y por otro una serie de un guionista español. Dos proyectos bastante interesantes y que espero sus autores consigan sacar adelante, porque la verdad es que merecen la pena. Pues bien, después de esta coincidencia me he dicho ya es el momento de que cuente en el podcast qué es eso de un análisis de guion y cómo se hace.
¿Qué es un análisis de guion?
Cuando realizamos un proyecto para cine, televisión o internet es normal que busquemos feedback en personas de nuestra confianza, amigos o compañeros más o menos cualificados que nos comenten sus bondades o defectos para mejorarlo. Es algo útil, por supuesto, pero muchas veces no es suficiente.
Por eso aparecen las figuras de los consultores, analistas, Script doctors, que tienen amplios conocimientos de la industria y de cómo ven los productores los guiones, y proporcionan ese feedback tan necesario. Al no tener ninguna vinculación emocional con el autor del proyecto, al profesional experto le resulta más sencillo explicar qué se ha hecho bien y qué se podría hacer mejor.
Un analista identifica los elementos claves de un guion o un proyecto y los analiza, haciendo ver al guionista cuáles no terminan de funcionar o se pueden mejorar, e intenta dar una visión general del nivel de desarrollo. Estos puntos claves dependen del proyecto, si es un largometraje o serie de ficción se valora la premisa y el tema, la estructura, los personajes, los diálogos, la originalidad o el poder visual; y si hablamos de programas televisivos se introducen también otros conceptos como el formato y la mecánica, el género, el target al que va dirigido o incluso la posible programación.
Hay varias vías para acceder a que un profesional analice tu proyecto. Por un lado hay muchos festivales y encuentros audiovisuales que ofertan la posibilidad de presentar tus proyectos a workshops, talleres y mesas de trabajo. Estos encuentros son muy interesantes porque además de los profesionales que te tutorizan hay compañeros que te dan su feedback y te ayudan a que el proyecto crezca. Si podéis presentaros a alguno no lo dudéis. Suelen tener plazas limitadas y en algunos hay que pagar inscripción. Las otras opciones pasan por contratar a empresas especializadas en análisis de guiones o a profesionales independientes, como es mi caso, que realicen ese servicio.
¿Para qué sirve un análisis de guion?
El análisis de guiones no es algo original del medio audiovisual, la industria editorial funciona con lectores profesionales que hacen informes aconsejando o no las publicaciones de sus libros. Estos lectores funcionan como filtros de los cientos de manuscritos que llegan al día de tal forma que los editores solo se leen los libros recomendados. Los análisis de guiones tienen varias funciones, dependiendo de quien los precise y para qué. Vamos a ver cómo le resultan útiles a distintos miembros de la industria.
Los guionistas.
El guionista es el primer beneficiado del análisis de guion. Gracias al feedback objetivo del consultor puede desarrollar la mejor versión de su proyecto. La visión externa del profesional te ayuda a detectar los problemas que tiene tu historia, ya sean de estructura, de conflicto o desarrollo y plantearse su corrección en las reescrituras.
Una de las mayores ventajas de escribir en pareja es tener alguien que haga “de pared” a tus propuestas. Alguien que juzgue la originalidad y valor de cada avance en el guion y con quien construir juntos algo que será mejor que lo que cualquiera de los dos hubiera hecho por separado. Pero cuando uno escribe su propio guion es fácil sentirse solo en el proceso. Te toca a ti mismo hacer de “pared” de tus ideas y a veces puedes perder la referencia. En estos casos la ayuda de un analista también se hace fundamental.
Como dicen todos los guionistas con experiencia, escribir es reescribir. Terminar la primera versión de un guion es un paso imprescindible para poder sacar adelante el proyecto. Pero es el primero. Después te toca analizar bien todo lo que tienes y ver cómo mejorarlo. En esta fase un análisis de guion profesional acelera el proceso de mejora de tu guion gracias al feedback de un analista con experiencia.
Los directores y productores.
Dentro de la industria hay muchos guiones de largometraje circulando en busca de producción y muchos formatos televisivos que pasan de productora en productora sin que nadie les haga caso. Es un hecho. Dentro de esta multitud de proyectos hay de muy diferentes niveles, desde los más principiantes, que movidos por la ilusión de sus autores buscan rodarse en las condiciones que sean, hasta proyectos muy profesionales e interesantes que no terminan de ver la luz.
Y en esta marabunta de proyectos la mayoría de productores prefieren leer primero un análisis de guion y saber de antemano de qué trata el proyecto y cuáles son sus virtudes y defectos. Si los consultores te han dado una nota alta en un análisis es posible que tengas más lecturas, recomendaciones y más posibilidades de que tu historia llegue a las manos de los que tienen que decidir.
Una de las herramientas que se utiliza para comparar guiones es la conocida como tabla de valoraciones o Script Coverage. Consiste en una sencilla tabla en la que a un lado se colocan diferentes elementos a valorar, como la premisa, la estructura, los personajes, los diálogos, el título, los elementos visuales, la originalidad, el desarrollo de temporada si es una serie, el formato si es un programa de televisión, el potencial viral si es una webserie…; y en la otra variable de la tabla las puntuaciones o calificaciones, que pueden ser numéricas o cualitativas desde “baja” a “excelente”.
Si queréis ver un ejemplo os dejo el enlace a un análisis que tengo de cortometraje en el que podéis ver sus diferentes partes.
Ejemplo de análisis de cortometraje
Los canales televisivos e inversores.
Los canales televisivos y los departamentos de marketing de las empresas también tienen sus propios filtros para para comparar guiones y proyectos. Para decidir cuál es el mejor para producir. Reciben cientos de proyectos al año que buscan dinero para ser producidos y emitidos y los análisis se convierten en una herramienta con la que saber rápidamente qué proyecto está maduro, cuál necesita más reescrituras, cuál tiene más viabilidad comercial por su tono, ejecución, originalidad…
Hay muchos guiones y proyectos circulando en el mercado y tener un análisis que certifique que ese guion es bueno o muy bueno te ayudará a sacar a tu proyecto adelante y te sitúa como guionista en el mapa. A veces es posible que ese guion no salga adelante, pero si les gusta tu trabajo te incorporen a su equipo de guionistas en otros proyectos.
¿Qué debemos tener en cuenta para hacer un análisis de guion?
A la hora de valorar un proyecto depende mucho de su formato, no es lo mismo un cortometraje que un largometraje, o una webserie que un programa televisivo, pero sí hay algunas constantes comunes que se pueden mantener.
1. El concepto.
El analista debe elevarse sobre el proyecto y tener una visión de conjunto que le haga entender la esencia del concepto que se quiere transmitir con la obra para valorarlo. ¿Se puede identificar claramente el concepto de la propuesta? ¿O se trata de una idea vaga que todavía no ha sido formulada hasta generar la estructura de una historia? ¿Hay una premisa clara que muestra las intenciones del autor y su punto de vista ante el tema expuesto? Y ese concepto, ¿es interesante? ¿La historia tiene un tema claro que resuene a una verdad universal?
También hay que valorar el conflicto del guion, ver si es un conflicto que es inherente a la historia, o se trata más bien de un conflicto artificial. Y no me refiero solo a las películas o series, si tú creas un reality show también vas a tener que plantearte cuál es el conflicto que van a tener que resolver los concursantes en el programa: ¿Van a tener que adelgazar? ¿Luchar por la supervivencia? ¿Aprender a cocinar o a bailar? Tenemos que tener claro cuál va a ser el conflicto de nuestra historia y valorar si tiene suficiente poder.
También es útil hacer la clásica prueba del logline de la que ya hablé alguna vez en el podcast. Tenemos que preguntarnos si resulta fácil contar la historia en pocas palabras y de manera que cautive a quien la escuche. Y el consultor debe analizar o crear la logline si no está para ver si tiene la suficiente fuerza y plantearse si la historia posee un “gancho” lo suficientemente atractivo como para llegar al gran público.
2. La estructura.
Todos los proyectos tienen que tener una estructura clara y el analista debe desentrañarla, independientemente de que sea la que el autor haya querido crear. Si es un guion de largometraje hay que ver si está dividido en tres actos o en alguna otra estructura que sirva para contar adecuadamente la historia. Si es una serie hay que ver cuál es la estructura de la serie en su conjunto y la estructura de cada capítulo en concreto. Si es un programa televisivo se analiza el formato, las secciones y la mecánica del concurso o reality. La estructura es el cimiento donde se sustenta el proyecto y debe estar claramente identificada.
También hay que comprobar si la narración está correctamente organizada o si se trata de una secuencia de acciones tomadas al azar. Tiene que haber una relación de causa y efecto en la historia que haga que avance y que provoque en la mente del lector una secuencia de preguntas que se vayan respondiendo a través de las acciones de los personajes. También hay que analizar el ritmo y comprobar si hay escenas de transición que sean fluidas e interesantes. Y valorar que haya balance adecuado entre diálogos y exposición.
En una estructura clásica de tres actos hay que presentar a los personajes principales al principio y que la historia y sus objetivos estén claros antes de concluya el primer acto. Después el segundo acto debe sostener el interés del lector y nuestro personaje principal tiene que enfrentarse a obstáculos cada vez más más difíciles. Hasta que el conflicto principal se resuelva hacia el final del tercer acto. Hay que resolver también las tramas y subtramas correctamente y pensar si ese final será satisfactorio para el espectador, aunque no se trate de un final feliz.
3. Los personajes.
Las historias suelen estar protagonizadas por uno o dos personajes principales y para el espectador tiene que resultar claro con quién identificarse, a quién querer y por quién sentir empatía con su lucha. El analista debe comprobar que este protagonista lleve la acción de la historia y si cambia, crece o se desarrolla en el transcurso del relato. Y no solo el protagonista, todos los personajes principales deberían tener un objetivo y poner en riesgo algo en la historia. Y para que el conflicto tenga más valor, el antagonista y el protagonista deberían tener sus fortalezas equilibradas.
También hay que valorar si el ambiente en el que se desarrollan los personajes es creíble y si tienen profundidad o son más bien estereotipos. Cada personaje debería producir una imagen visual suficientemente completa de lo que es. Es posible que no todos los personajes secundarios que aparecen en la historia estén justificados y puedan fundirse algunos de ellos en un solo personaje. Muchas veces se crean demasiados personajes hasta el punto de que no resulta fácil seguirlos a todos ellos.
4. Los diálogos.
Cada personaje tiene que tener una única voz, acorde a su personalidad, contexto y educación, y debe sonar creíble dentro del ambiente en el que se desarrolla. Un consultor comprueba si hay una relación entre el modo que hablan los personajes y la manera en que utilizan su vocabulario. También si el diálogo es creativo e interesante o está más bien repleto de lugares comunes y clichés. Y hay que vigilar que los diálogos tampoco descubran demasiado los planes de los personajes.
5. Presentación y formato.
Y por último hay que comprobar que el guion esté escrito de la manera más profesional posible. Que no tenga errores tipográficos u ortográficos, que esté escrito con un estilo atractivo, que sea fácil de leer y tenga las especificaciones técnicas solo cuando resulten necesarias. Y por supuesto que esté en el formato profesional de escritura de guiones. Os remito al programa en el que hablé del formato estándar de guion por si tenéis alguna duda.
Cómo escribir en el formato estándar de guion
Si queréis saber más podéis ver los servicios de consultoría que tengo en mi web. Van desde análisis de cortometrajes y largometrajes, hasta series televisivas, webseries o formatos televisivos. Hay a gusto de todos.
Con esto acabamos el podcast de hoy, donde hemos visto en qué consiste el trabajo de un analista de guiones. Muchas gracias por estar al otro lado y si os interesa el mundo del guion, ya sabéis, suscribíos a Guiones y guionistas, tanto al podcast en Itunes e Ivoox como a la página de Facebook, lo compartís en las redes sociales, e incluso podéis valorarlo con 5 estrellas en Itunes o le dais un “Me gusta” en Ivoox, y así que se extienda. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas. Hasta pronto.