Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
Hoy terminamos la serie en que analizamos las 20 tramas maestras que propuso Ronald Tobias. Ya vimos las dieciocho primeras tramas de búsqueda, aventuras, persecución, rescate, huida, venganza, enigma, rivalidad, el desvalido, la tentación, la metamorfosis, la transformación, la maduración, el amor, el amor prohibido, sacrificio y descubrimiento, el precio del exceso y terminamos con las tramas de ascenso y caída.
Pero antes recordaros que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics… 70 cursos a día de hoy y cada semana salen clases nuevas.
Y hoy continuamos con el Curso de Script Doctor, en el que vemos en qué consiste el trabajo del analista de guion, las diferentes formas de ejercerlo y lo que debemos hacer en cada una de ellas. En la clase de hoy vemos qué es el script coverage y podréis descargaros uno de ejemplo.
Y la suscripción también te da acceso a la comunidad de guionistas que hemos creado en un servidor privado de Discord. Un lugar donde relacionarnos entre guionistas para crecer juntos. De hecho, hay varios que ya se están organizando para hacer un cine forum para comentar películas.
El próximo sábado hemos quedado también para seguir desarrollando una serie en directo. Será a las 17:00 de España, que son las 12:00 en Argentina y Uruguay, las 11 en Chile o las 10:00 en México y Colombia. Estaremos en el servidor de Discord de Guiones y guionistas en la Writers´room que lleva por nombre Aula-taller.
Las tramas maestras de Roland Tobias
Continuamos con la propuesta de Ronald Tobias sobre las 20 tramas maestras de su libro El Guion y la trama. Fundamentos de la escritura dramática audiovisual.
Ya analizamos la trama de búsqueda, la trama de aventura, la trama de persecución, la trama de rescate, la trama de huida, la trama de venganza, la trama del enigma, la trama de rivalidad, la trama del desvalido, la trama de la tentación, trama de la metamorfosis, la trama de transformación, la trama de la maduración, la trama del amor, la trama del amor prohibido, trama de sacrificio, trama de descubrimiento, la trama del precio del exceso y terminamos con las tramas de ascenso y caída.
Las tramas del ascenso y caída
El camino de ida y el camino de vuelta son el mismo. HERÁCLITO
Nos dicen que el auténtico drama es una historia que relata cómo una persona cae desde una elevada posición debido a un trágico defecto en su carácter. Un defecto como la avaricia, el orgullo o la lujuria. Las obras clásicas griegas muestran multitud de ejemplos como Agamenón.
Hoy en día no hay demasiados reyes ni reinas para escoger, pero todavía nos atraen los relatos que muestran a personas que se precipitan desde posiciones elevadas. Idéntica fascinación nos producen los relatos sobre personas que ascienden desde un origen humilde a puestos de gran preeminencia, el así llamado argumento del ascenso-a-la-riqueza que hizo famoso Horatio Alger en relatos como los pertenecientes a las series The Ragged Dick y The Luck and the Pluck.
En estos relatos, el héroe suele ser un limpiabotas o un vendedor de periódicos cuya virtud se ve siempre recompensada con el éxito y la riqueza. Estas dos tramas ascenso y caída ocupan diferentes posiciones en el mismo ciclo de éxito y fracaso. Una trama versa sobre el ascenso del protagonista, y la otra sobre su caída. Algunos relatos abordan el ciclo completo, como, por ejemplo, los relatos tipo «Ascenso y declive de…».
Por lo habitual, las características personales que permiten al personaje alcanzar preeminencia (ambición, agresividad, etc.) son las mismas que precipitan su caída. Estos son, por encima de todo, relatos sobre personajes. Sin un personaje central, no existe argumento. El personaje principal es el centro de la historia. Una forma de pensar en el personaje principal (que puede ser el antagonista o el protagonista) es considerarlo como el sol dentro de un sistema solar de personajes: todos los demás giran en torno a él.
Esto significa que debemos elaborar un personaje principal que sea lo suficientemente fuerte y atractivo para llevar todo el peso del relato. Si fracasamos al crear un personaje que no pueda cargar con el peso de la trama, la historia también fracasará. Un personaje de tales características es por lo general un personaje fuera de lo común. Dominará a los otros personajes. De hecho, todos los demás personajes empalidecerán en comparación con el principal. El protagonista es magnético: Todos y todo se relacionan con él.
El personaje principal tiende, asimismo, a poseer un ego excesivo, lo que puede ser la causa definitiva de su caída. De tamaño superior al natural. Excesivo. La novela de Joseph Conrad El corazón de las tinieblas (adaptada por Francis Ford Coppola en su película Apocalypse Now!) narra el viaje de un hombre hacia la oscuridad que se halla en el interior del alma y del corazón humanos. En cualquiera de estos casos, la historia posee un tema capital que podríamos denominar «dilema moral».
El personaje principal está implicado en una lucha que crea un vértice donde todos los elementos del relato convergen. El dilema moral puede ser agridulce y de breve duración como en el caso del relato de Flannery O’Connor La espalda de Parker, en el que un hombre descreído y holgazán descubre el significado de la gracia cuando se le hace un tatuaje de Jesucristo en la espalda. O el dilema moral puede abarcar el curso de toda una vida, como en la biografía de Jake La Motta Toro Salvaje (adaptada al cine por Martin Scorsese). Puede incluso transcurrir a lo largo de generaciones enteras como en la trilogía de El padrino o la novela de Gabriel García Márquez Cien años de soledad.
Comparemos el ascenso y caída de Willie Stark en la novela de Robert Penn Warren Todos los hombres del rey con el ascenso y caída de John Merrick en el libro de Sir Frederick Reeves El hombre elefante (llevado al cine por David Lynch). Willie Stark comienza siendo el campeón de los desvalidos, ansioso por combatir en todo momento la injusticia en el mundo de la política, para al final convertirse en aquello que más detesta: un borracho y un demagogo. ¿Qué defectos de su carácter provocaron esta caída? Vemos cómo él influye en los acontecimientos y cómo los acontecimientos influyen en él. Éste es el tema del argumento, quizá más que en ningún otro caso: la íntima conexión que se produce entre el personaje y los acontecimientos.
No se puede desvincular al personaje del curso de la acción porque todo lo que hace el personaje principal es la línea principal de la acción. Esto implica una comprensión de quién es verdaderamente tu personaje, lo que piensa y por qué piensa de esa manera. Significa trabajar sobre la motivación y las intenciones del personaje. Willie Stark desea ser un hombre del pueblo. ¿Por qué? ¿Y por qué fracasa? Todos los hombres del rey es una poderosa historia sobre la corrupción política y personal, pero, sobre todo, es una historia sobre un hombre que se consume a sí mismo.
De ratones y de hombres elefante
La historia de John Merrick, El hombre elefante, es la otra versión del ciclo. Pasa de un estado inferior de conciencia a otro superior, al contrario que Willie Stark. Estas historias no son tan abundantes (lo que puede querer decir algo sobre nosotros mismos), pero la trama de ascenso (el cambio espiritual de un personaje de pecador a santo en lugar de la situación inversa) es edificante. Mientras que la trama de caída posee la función de cuento ejemplarizante, la trama de ascenso posee una función de parábola.
El hombre elefante es una conmovedora oda a la dignidad del espíritu humano. Es un relato de aparente transformación y redención, un desenmascaramiento de la bella dentro de la bestia. (No se trata de una trama de transformación, ya que el aspecto físico de Merrick nunca cambia de un estado a otro. Simplemente se «descubre» cómo es, no lo que es). Merrick se nos aparece como un monstruo, y solo comprendemos lo que vemos un monstruo repugnante.
Pero progresivamente vemos al hombre que hay detrás de su deformación. Hay una escena en la película que muestra su humanidad de forma conmovedora. El médico que se ha hecho cargo de Merrick le lleva a su casa a tomar el té. La esposa del médico está horrorizada por el aspecto de Merrick, pero cuando Merrick ve las fotografías familiares sentado a la mesa, las señala y dice, «Tienen unos rostros muy nobles». Entonces se lleva la mano al bolsillo y saca una foto de su madre. «Tenía el rostro de un ángel», dice, y añade, «Debí haber sido una gran desilusión para ella. Me esforcé tanto por ser bueno…».
Merrick debe soportar una tremenda angustia mental y física por su deseo de convertirse en un «ser humano». Pero él está totalmente empeñado en ser aceptado como un ser humano, no como un animal; y su deseo se ve recompensado, aunque solo sea temporalmente. Los relatos como El hombre elefante son edificantes porque analizan los aspectos más positivos del carácter humano. El personaje principal debe superar dificultades, no como un héroe que tenga que afrontar obstáculos, sino como un personaje que se halla en el proceso de convertirse en una persona mejor.
Obviamente, esto es más sencillo de llevar a cabo si el personaje aparece al principio, en, digamos, un estado lastimoso. El melodrama de 1939 de George Emerson Brewer Jr. y Bertram Bloch, Amarga victoria narra la historia de Judith Traherne, una chica de la alta sociedad que está muriendo de un tumor cerebral. Cuando la historia comienza, ella se muestra como una egoísta e insoportable niña rica. Pero así que la enfermedad avanza y la hace más humilde, ella comienza a cambiar.
Sin embargo, el cambio no se produce bruscamente, como si se chasquearan los dedos. La personalidad humana es compleja, y para ser creíble como escritor, hay que analizar la psicología humana y cómo actuaría ésta en esas circunstancias. En Amarga victoria, cuando Judith se entera de que su tumor no puede operarse, reacciona con rabia y rompe su relación con su médico (relación que ha sido más que profesional). Acude a fiestas y bebe en exceso; se niega a acostarse porque no quiere perder el tiempo que le queda de vida.
En una carrera de caballos, ella se arriesga temerariamente para ganar porque sabe que no tiene nada que perder. Se convierte en una persona cínica y amargada. Pero se da cuenta de que no puede abandonar este mundo siendo como es, y sabe que debe ponerse en paz con el mundo y con aquellos que se han preocupado por ella. La transformación da ahora un giro positivo. Al final, Judith acepta la muerte con dignidad «hermosa, bella, pacíficamente».
La novela corta de León Tolstoi La muerte de Iván Ilich es posiblemente uno de los más bellos ejemplos de la trama de ascenso. Iván Ilich es un hombre que, como Judith Traherne, se enfrenta a una muerte próxima. (La amenaza de la muerte, sin duda, es un gran catalizador). A diferencia de Judith, sin embargo, Iván es un hombre corriente. No hay nada distinguido en su vida. En muchos aspectos nos atrae, como lectores, porque podemos vernos en él. Él piensa que la vida debería ser apacible, rutinaria y sin sobresaltos. Sin sorpresas. Es un hombre concienzudo, responsable hacia su familia y hacia su jefe. Es, desde luego, aburrido.
Pero Tolstoi no nos aburre con detalles. Conocemos a Iván en su funeral y oímos a la gente hablar de él y comentar quién ocupará su puesto, y nos preguntamos por qué este pobre hombre está recibiendo un trato tan irreverente. Tolstoi nos devuelve entonces al principio del declive de Iván, cuando se cae de una escalera y se lastima un costado. El accidente parece trivial, pero su estado empeora. La historia se concentra en el descubrimiento, por parte de Iván, del sentido de la vida (y de la muerte) y del hallazgo del amor en los lugares más insospechados.
El retrato que realiza Tolstoi nos sorprende por su sensibilidad y honestidad. Su retrato de Iván es tan ajustado que incluso si se aplican los baremos clínicos de las cinco etapas de la muerte (que fueron concebidos mucho después de que Tolstoi escribiera el relato) estos se ajustan perfectamente a la historia. Seguimos a Iván durante el proceso paso a paso mientras la muerte se aproxima. El miedo es reemplazado por la aceptación, y finalmente, por la paz. Irónicamente, el declive físico de Iván permite a su espíritu ascender sobre lo mundano y lo trivial.
Éste era el genio de Tolstoi. Era un increíble observador del carácter humano, y sabía cómo plasmarlo en papel. El viaje de Iván de la vida a la muerte es un viaje de la esclavitud a la libertad. Es el viaje de un estado inferior de la personalidad a un estado espiritual superior. El hombre corriente muere como un héroe tranquilo. Hay una enseñanza para los escritores en el relato de Tolstoi. No hace falta ser extravagante en la elección del material al crear una historia acerca de alguien tan exótico como el hombre elefante. El relato puede tratar sobre gente vulgar. Esta clase de relato es más difícil de elaborar, ya que carece de los fáciles recursos que una historia como la de El hombre elefante proporcionaría, historia donde el personaje principal es en apariencia un monstruo, pero una persona inteligente y gentil en su interior. Ello no resta méritos a El hombre elefante, que es, sin duda, una historia soberbia. Pero La muerte de Iván Ilich posee una mayor profundidad y analiza el carácter humano de una forma más convincente. No tiene que utilizar trucos. Se basa en la comprensión de la personalidad humana en un momento decisivo de la vida.
Y así terminamos el podcast de hoy en el que hemos analizado dos de las tramas maestras de Ronald Tobias: las tramas del ascenso y caída. Hemos visto solo una parte y en el próximo podcast veremos la segunda. Si os ha sido útil, agradecería comentarios y valoraciones en Itunes, Ivoox, Youtube o Spotify. O que compartáis este podcast por redes sociales. Y por supuesto agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el podcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.