Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
El Juego del Calamar es una serie de ficción que tiene un reality show en su interior, con pruebas en cuyos personajes compiten. En los programas televisivos esas pruebas son pensadas y escritas por guionistas especializados en guion de juegos. Hoy veremos cómo escribir estas pruebas y qué hay que valorar en las de la serie coreana.
Pero antes os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics… 75 cursos a día de hoy y cada semana salen clases nuevas.
Continuamos con el curso de Guion de Serie. Un curso en el que vemos cómo crear una serie desde el inicio. ¿Tienes una idea para hacer una serie para Netflix o HBO? Pues este curso es para ti. Hoy veremos cómo definir el género y tono de una serie.
Los juegos y pruebas también se escriben
Existe un tipo de guionista del que se suele hablar poco, que es el guionista de juegos en programas de entretenimiento. Yo he ejercido de guionista de juegos en varios concursos como El Gran Juego de la Oca y algunos realities shows de aventuras como Supervivientes, La isla de los famosos, Aventura en África y El traidor.
Con la excusa de analizar los juegos de la exitosa serie El juego del calamar, hoy voy a hablar de qué hace un guionista de juegos en un programa televisivo y qué debemos tener en cuenta a la hora de crear un juego.
Hace exactamente 20 años, tal día como hoy me encontraba en las Islas Seychelles grabando el programa Supervivientes. Ya conocéis el formato, se aísla en una lejana isla a un grupo de concursantes, que por entonces eran anónimos, y deben sobrevivir en un ambiente hostil como hizo Robinson Crusoe siglos atrás.
Mientras tanto, además de tener las típicas tareas de supervivencia como proveer refugio y alimento, también deben convivir y realizar juegos y pruebas para eliminarse entre ellos.
Si analizamos El juego del calamar, independientemente de que sea una ficción, sería un reality show, más especialmente un Reality Game Show de supervivencia.
Al fin y al cabo, hay una serie de concursantes que compiten en pruebas eliminatorias mientras son grabados para una audiencia selecta.
El elemento diferencial, que se puede realizar porque es una ficción, es que los concursantes eliminados no salen del concurso y vuelven a casa, sino que son ejecutados.
En el podcast de hoy vamos a ver un poco más de teoría sobre los juegos y los guiones de pruebas para que cuando analicemos los de la serie de El juego del calamar podamos entenderlo todo mejor.
Qué hace un guionista de juegos
El guionista de juegos es el encargado de pensar, escribir, probar y grabar los juegos.
Lo primero es pensar los juegos que se van a desarrollar en el concurso. Para eso hay que amoldarse al formato en cuestión que determinará si son juegos sociales, de habilidad, de fuerza o de resistencia, de supervivencia, de ingenio, de azar…
Hay veces que tendrá que adaptar juegos que ya existen en el formato y que se han realizado en otros países o en el suyo propio si se está haciendo otra temporada de ese concurso; y otras tendrá que pensar juegos nuevos en la línea del programa.
Una vez pensados los juegos, hay que escribir en qué consiste su mecánica y las necesidades que precisa, y presentárselas al equipo de dirección y producción para ver las posibilidades de realizarse.
Cuando un juego es aprobado debe construirse y ser probado. Hay que intentar que las pruebas se hagan con las condiciones más aproximadas a las que se tendrá en la prueba final.
Una vez hecha la prueba, se pueden reescribir las normas y condiciones dependiendo de cómo hayan funcionado.
Para la grabación, el guionista deberá escribir el texto de los presentadores que expliquen el juego a los concursantes y a los espectadores. No siempre es necesario explicar lo mismo a los dos, ya que dependiendo del juego, si es grabado, los concursantes pueden tener un momento de preguntas y respuestas fuera de cámara que resuelva todas las dudas.
Pero sí es importante que se dé la información necesaria a los espectadores para entender el juego, ya sea por el presentador o por los grafismos.
Durante la grabación del juego, el guionista deberá estar junto a dirección por si acaso hay que resolver alguna duda o cambiar alguna norma durante el juego.
Las tres dimensiones del guion de juegos
Durante un tiempo realicé mi trabajo como guionista de juegos basándome solo en mi experiencia y la intuición, pero he conocido un modelo teórico que puede ayudarme a explicar qué es lo que debe hacer un guionista de juegos.
Es el modelo que explica Jacobo Feijóó en su libro Diseño narrativo. Metodología para comunicar y que se basa en tres pilares: el matemático, el narrativo y el emocional.
Podemos pensar que cada juego puede apoyarse en los tres pilares:
El pilar matemático es la columna central del sistema, el ingeniero. Rige los ritmos, los tiempos y la lógica. Es la mecánica que te dice que un juego va a durar dos o cinco minutos y que lo juegan parejas o grupos de diez. También marca la estructura, las rondas y fases. O que sean tres preguntas las que deben acertarse para pasar a la siguiente etapa.
El pilar narrativo es el que sirve para comunicar la idea inicial a los espectadores. Es el pilar en el se encuentran los personajes y la trama. Quiénes son los concursantes y qué les pasa. Es en este pilar en el que se determina el tipo de juego del que se trata y el storytelling que le aplicamos.
El pilar emocional habla de emociones y motivaciones. ¿Qué emociones y motivaciones mueven a los personajes o concursantes durante el juego? Es fundamental porque todo se dirige a él para conseguir activar las emociones de los espectadores. Si queremos que los espectadores sufran tensión, miedo o alegría durante un juego debemos diseñarlo para que así suceda.
En los reality shows se busca que los juegos sirvan para generar conflictos entre los concursantes. Que sufran y se alegren cuando ganen ellos o sus compañeros.
Jacobo propone en su libro una forma gráfica de integrar los tres pilares. En una gráfica de dos ejes se coloca en el vertical la tensión (emocional) y en el eje horizontal el tiempo (matemático). En la gráfica vas pintando las acciones que les pasan a los personajes (narrativa) según va avanzando el tiempo y la tensión sube o baja.
El guionista de juegos debe definir la mecánica de cada uno: En qué consiste, cómo empieza y cómo termina, cuánto dura, cuántos son los participantes, quién es el ganador.
Así terminamos el podcast de hoy. No sin agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el podcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.