Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
Hoy continuamos hablando de las siete tramas de Christopher Booker. Ya vimos en el podcast anterior la estructura en cinco pasos que según Booker tenían todas las tramas y analizamos las dos primeras tramas básicas, por lo que hoy continuamos con las restantes.
Pero antes os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics… 75 cursos a día de hoy y cada semana salen clases nuevas.
Continuamos con el Curso de Tarantino, en el que analizaremos la forma de trabajar de este genial director y guionista y para ver qué podemos aprender de su cine. En la segunda lección veremos las reglas que aconseja Tarantino a los guionistas. Él ha tenido una carrera muy exitosa por lo que nos conviene escuchar cuáles son las reglas por las que se rige.
Siete tramas de Christopher Booker
En el podcast pasado comenzamos a ver la clasificación de las siete tramas de Christopher Booker explicada en su libro The Seven Basic Plots: Why We Tell Stories (Las Siete Tramas Básicas: Por Qué Contamos Historias)
Ya vimos las dos primeras, continuemos con las restantes.
-
La Búsqueda.
En la trama de la búsqueda el héroe debe embarcarse en un largo y arriesgado viaje para conseguir un gran premio que se encuentra en un lugar muy lejano. A lo largo de este accidentado viaje tendrá que enfrentarse a numerosos obstáculos hasta lograr la victoria.
La historia por excelencia dentro de este arquetipo es la narrada en la Odisea, aunque también encontramos grandes obras que siguen este argumento, como Moby Dick y El Señor de los Anillos, aunque en esta narración el protagonista no busca conseguir un objeto, sino destruirlo.
En cine esta trama se ha utilizado en películas de aventuras como Tras el corazón verde, Indiana Jones y la Última Cruzada, Harry Potter y las Reliquias de la Muerte, Las Minas del rey Salomon o Up.
Como comenta Booker, a menudo los personajes de estas historias suelen partir de una situación desfavorecida, y precisamente la recompensa del viaje se presenta como una solución a ese problema. A lo largo del viaje deberá solventar varios obstáculos y enfrentarse a un gran reto final. Finalmente, vencerá y conseguirá su meta.
Veamos las cinco etapas de esta trama:
- En la Anticipación el protagonista recibe una llamada y considera imposible evitar el viaje, generalmente porque debe perseguir un MacGuffin que salve al pueblo o a su comunidad. Otras veces ya vive en un lugar condenado y quiere encontrar otro sitio mejor. Puede también buscar la libertad, para sí mismo o para su grupo. De algún modo tiene un nivel de sentido sobrenatural o visionario que indica dónde ir, cómo llegar y qué hacer allí.
- En el Sueño, que en esta trama es un viaje, el protagonista parte y se interna en terreno hostil. Aquí comienza una sucesión de obstáculos – victorias que se presentarán como: Monstruos (pelear y matar o escapar), Tentaciones (que hay que resistir) y Peligros mortales (que se deben superar de una manera específica cada uno).
- La Frustración surge con la llegada donde el viaje termina, aunque para entonces aún hay muchos obstáculos que superar para lograr la victoria.
- En la Pesadilla, una nueva serie de pruebas se presenta, con un obstáculo final que usualmente solo el protagonista puede superar.
- Aquí llega el Escape Milagroso y el alcance de la meta o el tesoro, reino, princesa. Finalmente se asegura una vida nueva que se extiende indefinidamente hacia el futuro.
Y esta búsqueda no tiene que hacerse en solitario, como en la película de animación The Land Before Time (En busca del valle encantado). Ante la escasez de hojas, manadas enteras de dinosaurios herbívoros se ven forzados a realizar un agotador viaje hasta el legendario Gran Valle, un enorme y hermoso paraíso lleno de mucha vida que ha resistido esta escasez, en donde hay un montón de comida y agua, además de ser un refugio seguro de los depredadores.
Es cuando el protagonista se embarca en un viaje para alcanzar un premio que está lejos o es de difícil acceso. Muchas veces incluye todo un grupo en lugar de un solo personaje. Hay cuatro tipos de compañeros básicos:
- Un amigo cercano que es leal hasta el fin (Sam, el amigo de Frodo).
- Un compañero que es todo lo opuesto al protagonista y usualmente presenta emociones opuestas, para bien o mal (Sancho Panza).
- Un gran grupo de ayudantes intrascendentes que mueren a diestra y siniestra mientras avanza la historia. Generalmente no queda ninguno vivo.
- O un grupo donde cada cual posee habilidades complementarias y necesarias, como el Pensador, el Fuerte o Bravo y el Espiritual (carismático, intuitivo, compasivo, etc.). Aquí el héroe puede ser uno de ellos o simplemente apoyarse en todos.
-
Viaje y Retorno.
Aunque también se centra en un viaje… El viaje y retorno es bastante distinto de la búsqueda. Aquí, el héroe viaja fuera de su mundo. Se adentra en un terreno desconocido y peligroso antes de lograr escapar para poder regresar seguro a su hogar.
El héroe entra en una tierra mágica que sigue unas leyes diferentes a nuestro mundo. Las explora con alegría y felicidad, hasta que se topa con el lado más oscuro de esa nueva realidad. Vive todo un proceso de evolución y transformación hasta que supera la situación o escapa, y finalmente regresa a casa siendo alguien más maduro que cuando partió.
Es la clásica historia de Alicia en el País de las Maravillas, Laberinto, El Mago de Oz, El hobbit, Los viajes de Gulliver, Las crónicas de Narnia, Coraline, Robinson Crusoe, El Señor de las Moscas, Buscando a Nemo, Apolo 13, La Princesa Mononoke, El viaje de Chihiro.
De entre los siete argumentos básicos, es el que está más presente en las historias más oníricas, como El viaje de Chihiro o El Mago de Oz.
Y también es una de las tramas más comunes que se usan en los libros para niños, ya que es una manera fácil para que un niño explore un mundo mágico y evolucione junto al protagonista para vencer sus miedos, como vemos en Peter Pan, Las crónicas de Narnia o Alicia en el País de las Maravillas.
Estas historias se desarrollan en un mundo lleno de magia y monstruos, carente de lógica y sentido común.
Cuando el protagonista se interna en una Tierra Mágica se da cuenta de que las leyes normales no se aplican. Al principio todo es extraño pero fascinante. A veces encuentra el lado oscuro de las cosas y comienza a sentirse amenazado.
El protagonista depende de la guía de personajes secundarios que, para su desgracia, suelen ser embaucadores que quieren aprovecharse de él o que buscan su destrucción.
Conquista el sitio o escapa y en el proceso aprende algo o logra sobreponerse a fallos en su carácter. Al final puede descubrir que tan solo tiene que seguir los pasos que le dicta su corazón para llegar a su destino. Finalmente regresa habiendo madurado y crecido por la aventura.
Veamos las cinco etapas de esta trama:
- En la etapa de Anticipación, vemos al protagonista aburrido, curioso, impulsivo, muchas veces inconsciente de la verdadera naturaleza del mundo porque es joven o inmaduro. En un momento dado toma conciencia de otra realidad alternativa, cae o pasa por un portal o pasadizo mágico a otro mundo.
- En el Sueño o fascinación, explora este nuevo mundo extraño donde todo es fascinante y excitante, pero donde nunca se siente del todo a gusto.
- En la etapa de Frustración el ambiente comienza a volverse oscuro y amenazador. Una sombra empieza a hacer notar su presencia y el protagonista se siente atrapado.
- En la Pesadilla, la sombra se muestra con todo su poder y se revela en contra de nuestro héroe, que parece condenado.
- En la última etapa, justo cuando parece que todo acaba mal, el protagonista escapa de forma dramática hacia su mundo original habiendo crecido como persona.
5. Comedia
La trama de comedia se centra en una historia desarrollada a través de situaciones y eventos cómicos. Normalmente involucrando una identidad equivocada, malos entendidos o confusión. Variables que dan como resultado un verdadero caos.
Muchos autores consideran que la comedia es un concepto abstracto, demasiado amplio para considerarlo uno de los siete argumentos básicos y piensa que es un género en sí mismo. Sin embargo, Booker presenta la comedia como una historia en la que una comunidad es dividida por el egoísmo, una mentira u otro sentimiento negativo que causa la discordia y el desentendimiento.
Pensemos en comedias de Shakespeare como Sueño de una noche de verano, Mucho ruido y pocas nueces, Noche de reyes o películas como el Diario de Bridget Jones y Cuatro bodas y un funeral o cualquiera de Mr. Bean.
A lo largo de este tipo de historias, primero se presenta a la comunidad en cuestión y a sus integrantes, y seguidamente se muestra al espectador el conflicto o problema que debe ser resuelto, y el cual podría estar causado por el protagonista, otro personaje o simplemente por una situación concreta.
En el siguiente acto, la situación se vuelve cada vez peor hasta llegar a ser casi insostenible, pero finalmente se resuelve y todo acaba con un final feliz.
Para Booker, la comedia es un gran nudo de relaciones distorsionadas por la falta de comunicación entre un numeroso elenco. Esa incomprensión es mantenida por una figura oscura, a menudo pariente del protagonista, pero a veces el mismo protagonista confundido.
A diferencia de las otras historias, casi nunca se vence al villano; a menudo es redimido, llevado a un punto en el que admite sus errores y con alegría se une a la fiesta de los otros personajes liberados de la confusión. Los malentendidos se aclaran, las relaciones quedan alineadas correctamente y todo se soluciona satisfactoriamente.
Booker no aplica aquí la misma estructura que al resto de los argumentos, solo refiere a tres etapas:
- Bajo la sombra, donde una comunidad (pueblo pequeño, barrio, grupo de gente) está bajo la niebla de la confusión, desorientación y frustración por culpa de una mala comunicación que los hace cerrarse en sí mismos.
- Apretando el nudo, donde la confusión crea una presión negativa, donde todos parecen ceder a un estado de pesadilla.
- Finalmente la Resolución, trayendo a la luz temas antes no reconocidos las percepciones cambian drásticamente. Las sombras se disipan, la situación se transforma milagrosamente y el pequeño mundo se reúne alegremente.
Las tramas de comedia están llenas de personajes ligeros y divertidos, y tienen un final feliz o alegre. En este caso, la comedia es algo más que humor porque el motivo central es el triunfo sobre la adversidad, lo que resulta en una feliz conclusión.
Así terminamos el podcast de hoy en el que hemos seguido analizado las siete tramas de Christopher Booker. No sin agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el podcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.