Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
Hoy vamos a hablar de qué debemos hacer para escribir una película navideña. Algunas de las cosas que veremos son más o menos obvias pero otras no, por lo que no te pierdas nuestro podcast más navideño.
Pero antes os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics… 76 cursos a día de hoy y cada semana salen clases nuevas.
Continuamos con el Curso de Tarantino, en el que analizamos la forma de trabajar de este genial director y guionista y para ver qué podemos aprender de su cine. En la quinta lección vemos cómo utilizar un diálogo con propósito con la técnica de Tarantino. Y lo haremos analizando el ejemplo de la clásica charla de las hamburguesas entre Jules y Vincent con la que presenta a los protagonistas de Pulp Fiction.
Por cierto, que algunos me habéis preguntado. Ya está a la venta de forma independiente el Canvas de Guion, por lo que puedes adquirirlo aunque no seas suscriptor a los cursos. Os dejo el enlace para que podáis ver si os interesa. Os recuerdo que consta de dos PDFs, uno con el canvas y otro con las instrucciones, y una masterclass de 55´ que explica su uso con un ejemplo.
Die Hard y las películas navideñas
Hace tres años, el escritor y profesor Stephen Follows, experto en análisis de datos relativos al audiovisual, analizó si Die Hard (Jungla de Cristal o Duro de matar) era una película navideña.
Ya sabéis, la película de Bruce Willis en que un grupo terrorista se apodera de un edificio de Los Ángeles y toma a un grupo de personas como rehenes. Willis es el policía de Nueva York John McClane y consigue escapar del acoso terrorista.
Follows es un experto en datos y para llegar a la conclusión de que Die Hard es ahora una película navideña se basó en datos de la Wikipedia, IMDB y lugares de estrenos como Box Office Mojo, The Numbers / Opus.
Qué es una película navideña
Algunas películas navideñas son obvias: Klaus es una película que nos narra el origen de Santa Claus y la costumbre de enviar regalos a los niños.
Otras como Solo en Casa, Qué bello es vivir o Love Actually también son películas navideñas sin llegar a contar la historia de Santa.
Follows analizó Die Hard porque no era tan obvio decidir si era una película navideña o no.
Para definir qué es una película navideña, Follows se basó en tres criterios:
Creativo. Al ver la película como un trabajo artístico, podemos analizar la intención de los realizadores y limitar nuestras preguntas a lo que vemos y escuchamos mientras lo vemos. Es decir, podemos ver si hay temas navideños, personajes navideños, la historia pasa en una época y ambiente navideño…
Comercial. Podríamos enfocarnos en la película como un producto comercial, hecho para alimentar una industria capitalista impulsada por el marketing y que responde a las demandas de los clientes. Entonces podemos ver si la película está hecha para comercializarse en una época concreta: las últimas semanas del año y las primeras del siguiente, es decir, la época navideña.
Cultural. Podríamos dejar de lado la historia dentro de la película (es decir, la trama) y centrarnos en la historia de la película. Esto significa considerar qué significa una película para la gente, cómo se la considera y cómo encaja en el discurso más amplio del cine y de la cultura en general.
Y Follows recopiló datos de cada una de estas perspectivas para descubrir sobre la esencia de la Navidad de Die Hard.
Características de una película navideña
Veamos con detenimiento las perspectivas que definen a una película navideña por si queremos crear una.
Creativas
Esta es la perspectiva más controlable por los guionistas y donde más podemos influenciar, porque es nuestro ámbito.
Podemos crear historias que giren en torno a un personaje navideño, como el ejemplo que puse de Klaus, u otros como El Grinch, la versión de Jim Carrey del simpático duende que quiere robar la Navidad o Elf, en que Will Ferrell hace de un huérfano criado por Papá Noel y sus elfos en el Polo Norte, que viaja a la ciudad de Nueva York para localizar a su padre biológico.
La película de Tim Burton Pesadilla antes de Navidad nos cuenta la odisea de Jack Skellington después de que, sin darse cuenta, viajara desde su casa de Halloween Town a la ciudad de Navidad, que es decididamente menos espeluznante.
Que tenga personajes y ambientación navideña no implica que nuestra película sea navideña, como demostró la película Noche Silenciosa, Noche de Muerte. Es una película de terror que hace todo lo posible por manchar todo lo bueno de la Navidad. Fue incluso prohibida en los cines de los Estados Unidos, y trata sobre un psicópata que comienza una ola de asesinatos disfrazado de Papá Noel cuando es forzado a convertirse en este simpático personaje en una tienda de juguetes.
También son clásicas las películas históricas que hacen referencia a los personajes bíblicos que tienen que ver sobre los hechos que hay en torno a la Navidad: el nacimiento de Jesucristo y la llegada de los Reyes Magos. Películas como La Historia más grande jamás contada, Natividad, El Mesías, la miniserie María de Nazareth o las películas de animación Se armó el Belén o Los Reyes Magos.
En este tipo de películas la historia se basa en recrear, con más o menos rigor según el género, los hechos que nos relata la Biblia. Pueden buscar ser literal a los hechos que narra el libro sagrado o puede tomar los personajes y hacer una recreación como hacen en las cintas infantiles.
O incluso podemos tratar temas religiosos como el nacimiento de Jesucristo en películas tan irreverentes como El día de la bestia de Álex de la Iglesia, que es, sin duda, una película de Navidad igual o más heterodoxa que La jungla de cristal. La historia de este cura que intenta impedir el nacimiento del Anticristo por Madrid junto a un Santiago Segura muy metalero sucede nada menos que el 25 de diciembre.
El recurso más utilizado por los guionistas es utilizar la época navideña y todos sus tópicos para ambientar una historia actual.
En Los amigos de Peter, Kenneth Branagh firmó una de sus mejores películas sobre un hombre al que no se le ocurre una cosa mejor que celebrar la Nochebuena invitando a sus amigos de la infancia, que hace años que no ve. Una especie de reunión de antiguos alumnos navideña llena de sueños rotos, sorpresas y nostalgia.
En The Holiday (Vacaciones) vemos una comedia romántica ambientada en la Navidad. Dos mujeres, una en Londres, y otra en Los Ángeles, se enfrentan a desilusiones románticas de forma simultánea, lo que las lleva a intercambiar apartamentos durante las vacaciones y, a su vez, encontrar nuevos hombres para dejarse llevar.
Aunque una de las películas navideñas más vistas en estas dos últimas décadas es Love Actually, la comedia romántica de Richard Curtis. Una película multi-narrativa que relata las vidas de varias parejas que se entrecruzan en Londres, poco antes de las fiestas de Navidad, con resultados románticos, divertidos y agridulces.
El fenómeno de utilizar estas fechas tan señaladas para mostrar el contraste de situaciones no es nuevo en España, donde tenemos clásicos como Plácido de Luis García Berlanga. Te recuerdo el argumento: En una pequeña ciudad de provincias, a unas señoras burguesas con mucho tiempo libre se les ocurre la idea de organizar una campaña navideña con este lema: «Siente a un pobre a su mesa». Sencillamente maravillosa, ácida y cáustica, como todo el cine de Berlanga.
Otro clásico de la época, ¡Se armó el belén! Es una película que mezcla al actor español Paco Martínez Soria con la revolución hippie en los años 70. El mítico cómico es un cura chapado a la antigua que intenta, por mandato del arzobispo, imprimir métodos modernos en su Parroquia, y en su belén. Algo así como El turismo es un gran invento cambiando el “turismo” por la Navidad.
Die Hard es una película que tiene algunas referencias navideñas porque está ambientada en esa época. Hay desde sombreros de Papá Noel y árboles de Navidad hasta golosinas festivas. Incluso hay una canción navideña en su interior, elemento que es muy evocador en estas fechas.
Comercial
El segundo aspecto a tratar es el comercial, y en este los guionistas tenemos poco que hacer, pues no depende de nosotros.
La fecha de lanzamiento de una película puede revelar mucho sobre cómo el estudio o distribuidor ve la película. Normalmente el calendario de lanzamiento anual contiene los mismos patrones que se repiten cada año y nadie se sorprenderá al escuchar que las películas navideñas tienden a salir alrededor de Navidad.
Según Follows las películas en cuyo título está incluida alguna palabra relacionada con Navidad, como A Bad Moms Christmas, Christmas with the Kranks y Bad Santa, suelen estrenarse entre cinco y siete semanas antes de Navidad.
También hay muchas películas navideñas que incluyen en el cartel principal imágenes explícitamente navideñas. Los elementos más habituales son los trajes de Papá Noel, los regalos envueltos y los árboles de Navidad en los que predominan los colores rojo y verde.
Cultural
La última de nuestras tres perspectivas analiza la película como un ícono cultural, más allá de su contenido o su impacto comercial. Esto es algo que solo se puede valorar con el paso de los años.
Existen películas que no fueron estrenadas en fechas navideñas, como Die Hard y que, si miramos algunas de las clasificaciones que hay sobre películas navideñas vemos que está, lo que la ha colocado en ese género.
Otras de las más valoradas son:
Solo en casa, en la que Macaulay Culkin es olvidado por su familia y se ve obligado a luchar contra un par de torpes ladrones durante la Navidad en esta aventura infantil del director Chris Columbus y el guionista John Hughes.
Y el clásico navideño por excelencia cuya emisión en televisión se ha convertido en toda una tradición navideña es Qué bello es vivir (It’s a Wonderful Life) de Frank Capra.
Está protagonizada por James Stewart en el papel de George Bailey, un hombre que ha renunciado continuamente a sus sueños debido a su sentido de la responsabilidad, su generosidad y su altruismo, y cuyo propósito de suicidarse en Nochebuena provoca la intervención de su ángel de la guarda, Clarence Odbody. Clarence muestra a George cuántas vidas ha afectado con su ayuda, y cómo sería la vida en su pueblo si él nunca hubiera existido.
Esto nos lleva a pensar que películas que hablen de temas relacionados con la Navidad, como la familia, la soledad y la defensa del hogar también ayuda a que una película pueda convertirse en navideña y verse por estas épocas.
Y puestos a hacer peticiones, en Explota explota hay una escena clave que pasa en el programa televisivo de fin de año, que en España es un clásico de las navidades. Si TVE estrenase su película en esas fechas podría convertirse en una película navideña que podría emitir todos los años en Navidad.
Así terminamos el podcast de hoy en el que hemos cómo crear una película navideña. No sin agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el podcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.