Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
Hoy volvemos al club de lectura para leer las 10 primeras páginas del guion de Encanto, la recién ganadora del Oscar a mejor película de animación. Un guion de Charise Castro Smith y Jared Bush. He traducido las primeras páginas y os dejaré el enlace también para el guion original.
Pero antes os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Cada vez más productos necesitan un guion, no solo las series y las películas, y tener conocimientos de storytelling nos ayuda a contar historias en vídeos, redes sociales y hasta newsletters. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics… Hay 80 cursos a día de hoy y cada semana salen clases nuevas.
Hoy continuamos con el curso de Creación de Podcast. Un curso en el que veremos cómo decidir el formato de podcast más interesante para nuestros intereses y que incluso nos adentraremos en la parte técnica para ver cómo se graba, edita y publica un podcast. En la segunda clase veremos los diferentes tipos de podcast según su producción.
Esta semana tenemos otro encuentro en el canal privado de Discord para resolver dudas y hablar de nuestros proyectos. Será el miércoles a las 20 h de España. Los suscriptores que queráis sois todos bienvenidos.
Sinopsis de Encanto
Una joven colombiana puede ser la última esperanza para su familia, cuando descubre que la magia que rodea a Encanto, un lugar encantado que bendice a los niños con dones únicos, se encuentra en serio peligro.
Origen de Encanto
En la Wikipedia nos explican que la historia de Encanto empezó en el año 2016. Jared Bush y Byron Howard ya habían trabajado juntos en Zootopia. Ambos ya habían trabajado en musicales, uno como director de Enredados y otro como guionista en Moana. Ambos se juntaron y llamaron Lin-Manuel Miranda, con quien había coincidido en Moana y el polifacético artista aceptó encantado la oferta de sumarse a esta aventura, que todavía no tenía un destino.
Tras coincidir en que querían hacer un musical empezaron a pensar en qué más cosas tenían en común y qué era lo que más les importaba. Pronto pensaron en la idea de la familia porque todos tenemos una. Ellos tres coincidían en formar parte de familias bastante grandes y unidas. «Nuestra investigación inicial estuvo centrada en nosotros mismos y en nuestras propias familias, familias grandes, y cómo funcionan dinámicas complejas en ellas. Se nos presentó un reto muy emocionante: ¿Cómo cuentas una historia sobre una familia grande, con muchos personajes, cada uno con su personalidad, dimensiones y cualidades únicas?» explica Bryon Howard. De ahí salió la principal pregunta que querían responder con Encanto: «¿Cuánto conocemos a nuestras familias y cuánto nos conocen ellas a nosotros?».
Una vez encontrada la semilla de la historia tenían que decidir dónde plantarla. Los tres pensaron pronto que la historia tenía que suceder en Latinoamérica por la importancia que se da a la familia allí. ¿Pero dónde exactamente? Para responder a esa pregunta contaron con la ayuda de Natalie Osma y Juan Rendon, una pareja de directores de documentales que trabajaron con Bush y Howard en el making of de Zootopia y se hicieron muy amigos. Los dos son colombianos, y cuando les hablaron de su país, de los paisajes y biodiversidad, de sus gentes, su música, arte, cultura y gastronomía, empezaron a ver que ya habían encontrado la localización perfecta. «Sabíamos que queríamos contar una historia sobre una familia numerosa con temas de percepción y perspectiva. Gran parte de Latinoamérica es una combinación de herencia indígena, africana y europea. Colombia es considerada ‘el cruce de caminos de Latinoamérica’ y queríamos reflejar eso con una familia, los Madrigal» comenta Jared Bush. Natalie Osma cuenta que «no es extraño encontrar una casa con múltiples generaciones en Colombia. Es práctico y tiene beneficios contar con el apoyo de miembros de la familia». Sonaba perfecto para la historia.
Los directores y Lin-Manuel Miranda viajaron a Colombia junto a Natalie Osma y Juan Rendón para empaparse del país todo lo posible antes de ponerse a escribir. Alucinaron con lo diferente que era cada lugar que visitaban respecto al anterior. Pasaron por Cartagena, Bogotá, Barichara y San Basilio de Palenque, además de muchas zonas naturales como el valle de Cocora. Descubrieron también bosques que parecen lugares llenos de magia y que los locales llaman «encantos». Y ahí tenían el título para su película. Varios de ellos fueron la inspiración para el valle en el que se asientan los Madrigal. Del viaje se trajeron muchas ideas e inspiración tanto para los escenarios como para la música tradicional, que descubrieron que era una mezcla de «lo viejo y lo nuevo», y para la forma de ser de los personajes, fruto de haber conocido a muchos lugareños.
Una vez de vuelta en Estados Unidos, como viene siendo habitual últimamente en el estudio de animación fundaron la Colombian Cultural Trust, una especie de «consejo de sabios» que trabajaría codo con codo con ellos para ayudarles a que todo en Encanto fuese lo más fiel a la realidad e historia de Colombia, liderado por Rendón y Osma. Este grupo de expertos estaba formado por antropólogos, arquitectos, botanistas y por empleados latinos del estudio que aportaron sus propias vivencias y anécdotas de sus familias y de sus lugares de origen. «Nos reuníamos con ellos cada semana, enviábamos materiales de referencia de todo, desde grandes ideas a cosas pequeñas como la forma en la que movería las manos un personaje» explica Natalie Osma.
Howard y Bush, volvieron de Colombia envueltos en la magia del país, pero se dieron cuenta de que no se trataba de la magia a la que estamos acostumbrados por las leyendas anglosajonas o europeas. «Es magia unida a la emoción» explica Byron Howard. Querían que su película también tuviera ese tipo de, nunca mejor dicho, encanto, y quisieron tomar como referente la corriente cultural del realismo mágico. Este movimiento centrado en contar hechos extraordinarios como si fueran convencionales tiene entre sus figuras más influyentes al colombiano Gabriel García Márquez, así que encajaba perfectamente con la ambientación de su historia. «El Realismo Mágico está relacionado con emociones y acontecimientos reales, está pensado y tiene capas. No es una respuesta fácil para los problemas, es un reflejo de experiencias del día a día, ya sean exitosas o acaben en problemas» explica Byron Howard.
En su búsqueda de guionistas para la película se toparon con Charise Castro Smith. «Su obra tiene humor y tensión y rebosa personalidad. También tiene un gran conocimiento del Realismo Mágico» dice Jared Bush. Cuando le ofrecieron el trabajo ella, emocionada, les respondió: «El lenguaje del Realismo Mágico tiene un sentido visceral para mí. Está hilado en mi ADN imaginativo». Suficiente para hacer que las cabezas de los directores explotaran y que ella se convirtiera en co-guionista y co-directora del film.
Si quieres aprender cómo se escribe el guion de una película de animación te recuerdo que tenemos un Curso de guion de animación que te muestra cómo hacerlo.
Ahora vamos a leer las primeras 12 páginas del guion de Encanto. Puedes descargártelo.
Reflexiones sobre el guion de Encanto
Contenido
- Prólogo. Nos relata la historia fundadora de la magia en la familia Madrigal.
- Después, gracias a la canción, conocemos a los miembros de la familia Madrigal y sus mágicos poderes. También entendemos el conflicto de la protagonista: todos en la familia tienen un regalo mágico menos ella.
Formato
- Las descripciones nos muestran el tono de realismo mágico de la película.
- Canciones. La letra de las canciones va en MAYÚSCULAS
Así terminamos el podcast de hoy en el que hemos leído el guion de Encanto. No sin agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el podcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.