Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
¿Cuáles son los errores de formato más comunes en un guion? Ya he terminado de leer los guiones del concurso y he detectado algunos errores de formato. Los hay más leves y otros más graves, pero he anotado 34 y hoy os los voy a comentar para evitar que los cometáis vosotros.
Estas semanas estoy más sensible con el tema del formato de guion porque estoy ultimando la publicación de un libro sobre ello. Será el mes que viene. Va a ser un auténtico manual que resuelva todas las dudas que puede tener un guionista a la hora de escribir un guion. Y será el primero en castellano.
Ya hemos seleccionado a los cinco finalistas del IV Concurso de Guion de Cortometraje y al ganador del premio especial para suscriptores. Esta semana me pongo en contacto con vosotros y pronto comenzarán las entrevistas en el pódcast.
Pero antes os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Cada vez más productos necesitan un guion, no solo las series y las películas, y tener conocimientos de storytelling nos ayuda a contar historias en vídeos, redes sociales y hasta newsletters. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics… Hay más de 80 cursos a día de hoy y cada semana salen clases nuevas.
Hoy continuamos con el curso de Inglés para guionistas. Un curso en el que vemos la parte imprescindible de inglés que deben conocer los guionistas para manejarse en la industria audiovisual. En la clase de hoy veremos cómo escribir una sinopsis de nuestro guion en inglés y algunos ejemplos prácticos.
Errores de formato más comunes (caso de estudio)
En los guiones recibidos para el concurso he percibido muchos errores de formato. Los he anotado y voy a comentarlos aquí para que podamos aprender todos de ellos.
Si quieres saber más sobre formato, escribí un libro sobre ello, “Formato de Guion. Guía para escribir como un guionista profesional”, que explica las normas para la escritura del formato estándar. Las de los guionistas Hollywood y las variantes de los guionistas hispanohablantes. También explica una guía de estilo que explica las diferentes formas de escribir el formato.
Portada
- Guion sin portada. No se sabe autor ni título.
- Portada: no poner el nombre del autor y una forma de contacto (mail).
- Portada: no hace falta anotar que está registrado. Se da por hecho cuando comienza a moverse que lo profesional es que esté registrado y en el concurso había incluso que demostrarlo enviando un justificante.
- En la portada escribe “UNA HISTORIA ORIGINAL DE” y el nombre. “ARGUMENTO” y el nombre. “GUION” y el nombre. Los tres nombres son de la misma persona. El crédito “Escrito por” o “Guion de” incluye tanto la idea como el argumento y el guion. No hace falta ser redundante. Es un error escribirlo tres veces.
- Portada con fotografía y tagline o logline. Mejor dejarlo para los dosieres de venta. El guion mejor con portada estándar. Y menos si la fotografía y el cartel no están hechos por profesionales.
- Incluir la sinopsis en el documento del guion (en portada). Si se pide en una convocatoria, la sinopsis se incluye aparte, pero no en la portada.
Encabezados
- En el encabezado de las páginas del guion aparece escrito: guion literario y el número de la versión. No poner el número de las versiones en el guion spec que se mueve. Lo desactualiza. Solo poner las versiones cuando está en preproducción. Y tampoco hace falta aclarar que es “guion literario” y diferenciarlo del técnico. Y menos cuando es Spec.
- Encabezado de escena en minúsculas. No marca suficientemente el inicio de la escena.
- En el encabezado dar demasiada información de la localización. (Ejemplo: INT. EN UNA ISLA DEL CARIBE/COCINA DE UN MODESTO APTO.-DÍA)
- En el encabezado se anota el período del día, pero basta con poner uno. Si escribes ATARDECER no hace falta también escribir DÍA.
- Doble numeración de escenas. Numera las escenas en los encabezados. Después, al sacar la copia en PDF para imprimir, el programa vuelve a numerar, por lo que queda duplicado. Lo mejor es no numerar las escenas y hacerlo al sacar la copia en PDF. Sobre todo cuando el guion pasa a producción.
Descripciones
- Comenzar una escena sin descripción después del encabezado. ¿Qué vemos?
- Descripción escrita con MAYÚSCULAS.
- Escribir frases sin sujeto que resultan confusas porque no se sabe quién está haciendo las acciones.
- No hace falta incluir en el guion el lugar donde va a ir el título y los créditos iniciales. Esa decisión corresponde al director. Mejor centrarse en contar la historia.
- Escribir la descripción con verbos en pasado. Siempre debe ir en presente.
- Frases en la descripción demasiado largas. Mejor separar las acciones por puntos, en lugar de crear un hilo de frases encadenadas con comas.
- Escribir los PERSONAJES siempre en mayúsculas en la descripción. No solo la primera vez que aparecen, sino siempre.
Personajes
- Escribir “:” después de cada PERSONAJE antes del diálogo.
- Anotar que es “voz en off” o “cont´d” en la acotación. Mejor escribirlo en el PERSONAJE y no gastar una línea.
- Narrador con (O.S). El narrador es (V.O). Voice over. Una voz superpuesta que no escuchan los personajes.
- La edad del personaje se escribe en la descripción, no en la sección de PERSONAJE que hay en el diálogo.
Diálogos
- Diálogos que no respetan el margen y aparecen tabulados a la izquierda como las descripciones.
- Un diálogo seguido de otro de la misma persona. Hay que unirlos o separarlos por una acción.
- Diálogos centrados en lugar de alineados a un margen determinado.
- Indicación a quién va dirigido un diálogo en el nombre del personaje, no en la acotación.
- Numerar los diálogos. Hay software que te permite numerar los diálogos. Es posible que esto sea útil para la producción o postproducción, pero dificulta mucho la lectura, por lo que habría que evitarlo en los guiones “spec” que están hechos para venta o concurso.
- Diálogos sueltos sin el nombre del personaje que los recita arriba.
Acotaciones
- La acotación escrita con (MAYÚSCULAS) se escribe con minúsculas, la primera incluida.
- Acotaciones explicativas y redundantes que se entienden por el diálogo.
- Acotación con la primera en mayúsculas. La forma correcta es escribirla todo en minúsculas)
- Acotación con una descripción muy larga, de tres líneas.
- Acotación al final de un diálogo. Siempre tiene que ir antes del diálogo, nunca después. Porque dirige la forma que ese diálogo debe ser dicho.
Transiciones
- Indicar TRANSICIÓN sin especificar qué tipo de transición es. Es innecesario dar indicaciones a montaje imprecisas.
Así terminamos el pódcast de hoy en el que hemos visto los errores de formato más comunes. No sin agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el pódcast se mantenga. Muchas gracias también a los que escribís comentarios o dais me gusta en Spotify, Itunes o Ivoox. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.