Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
En el pódcast anterior hicimos una prueba para desarrollar un personaje con la ayuda de una inteligencia artificial. Hoy vamos a realizar otro experimento para ver si se pueden desarrollar loglines con inteligencia artificial. Os aviso que hay algunas conclusiones inesperadas.
Os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Cada vez más productos necesitan un guion, no solo las series y las películas, y tener conocimientos de storytelling nos ayuda a contar historias en vídeos, redes sociales y hasta newsletters. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics… Hay más de 85 cursos a día de hoy y cada semana salen clases nuevas.
Hoy terminamos con el curso de Guion de Biopic. Vemos en qué consisten las películas centradas en la biografía de una persona y cómo realizarlas. En la clase de hoy analizaremos cuáles son las implicaciones legales de hacer un biopic. ¿Hasta dónde llegan los derechos de la persona protagonista del biopic? ¿Qué podemos hacer para escribir un biopic y no tener problemas después?
Cómo desarrollar loglines con inteligencia artificial
En el pódcast anterior hicimos una prueba para desarrollar un personaje con la ayuda de una inteligencia artificial. ¿Nos puede la IA ayudar a desarrollar historias a partir de un logline? ¿Salen historias predecibles o pueden ser imaginativas e interesantes? ¿Es capaz la IA de sugerir situaciones y conflictos?
Para hacer la prueba voy a utilizar una IA llamada https://app.wordplay.ai/. Que es la que utilicé en el pódcast en que le pregunté sobre si sustituirían a los guionistas. Es una IA especializada en textos largos y se puede usar para artículos. No es como la de chat que utilicé para desarrollar personajes.
Y las loglines que voy a utilizar son loglines de películas reales. Voy a desarrollar algunas loglines de películas seleccionadas este año en el Festival de Sundance que extraigo directamente de su programa.
Experimento 1. Desarrollar la logline de You Won’t Be Alone.
You Won’t Be Alone (No estarás sola)
ESCRITA/DIRIGIDA POR GORAN STOLEVSKI
Logline: “En un aislado pueblo de montaña en la Macedonia del siglo XIX, una niña es arrebatada de su madre y transformada en bruja por un antiguo espíritu que cambia de forma. Abandonada a vagar salvaje, la joven bruja contempla el mundo natural con curiosidad y asombro”.
Texto de la Inteligencia Artificial:
Una niña convertida en bruja por un espíritu
La historia de la joven y su transformación en bruja es convincente, pero no es hasta que se adentra en la naturaleza cuando vemos realmente su carácter. El autor se asegura de explorar el mundo natural con curiosidad y asombro en su descripción del mundo natural. Sin embargo, incluso sin esta profundidad y enfoque en la naturaleza, la historia seguiría siendo interesante. Es lo suficientemente cautivadora como para mantener el interés de los lectores sin que se les recuerde constantemente su ubicación en este aislado pueblo de montaña de Macedonia.
La joven bruja vaga perdida por el bosque
En el siglo XVIII, una joven viaja a un remoto pueblo de montaña en busca de fortuna. Mientras se abre paso por el bosque, es ignorada por los aldeanos, hasta que un día, un espíritu antiguo que cambia de forma se apodera de ella y la transforma en una bruja. Temiendo que esta nueva criatura destruye sus vidas con su poder e influencia, los aldeanos deciden alejar a la joven de la aterradora bruja. La joven vaga perdida por un bosque lleno de animales y otras criaturas traviesas. La bruja se encuentra con su antigua mejor amiga y trata de encontrar el camino de vuelta a casa. Lo que comienza como una aventura de supervivencia pronto se convierte en algo totalmente diferente, ya que descubre que hay más cosas aterradoras que pasan por ese bosque de lo que ella podría imaginar.
¿Qué le espera a la joven bruja?
La vida de la joven bruja da muchos giros a medida que entra en contacto con los habitantes de su pueblo, el antiguo espíritu que ronda las montañas y un misterio sobre los secretos del pueblo.
Conclusiones del 1º experimento
- El primer párrafo está redactado como si fuera un artículo. Lo que me da la idea de que los guionistas podemos utilizar la IA para diferentes textos. Nos puede ayudar a escribir la sinopsis y a reducirla o ampliarla según se necesite para presentarla a alguna subvención o concurso.
- También nos puede servir para escribir documentos como la memoria del proyecto, las referencias o las motivaciones. Si le damos la información adecuada a la Inteligencia Artificial, nos puede desarrollar textos con la intención que busquemos.
- En el segundo y tercer párrafo nos desarrolla parte de la historia. Presenta el conflicto generado por los aldeanos al alejar a la joven bruja, crea al personaje de la amiga que le ayuda a sobrevivir en la naturaleza y nos insinúa que hay misterios secretos en el pueblo.
Experimento 2. Desarrollar la logline de Babysitter.
Babysitter
ESCRITO POR CATHERINE LÉGER; DIRIGIDA POR MONIA CHOKRI
Logline: “El sexista de mediana edad Cédric es suspendido del trabajo después de besar borracho a una reportera durante una broma en la televisión en vivo. Atrapado en casa con su sufrida novia y su bebé que llora incesantemente, Cédric se une a su sensible hermano para ser coautor de un libro confesional en el que se disculpa por su misoginia pasada”.
Texto de la Inteligencia Artificial:
Un día, Cédric, un sexista de mediana edad, es suspendido del trabajo tras besar borracho a una reportera durante una broma en directo. Sus colegas le graban mientras entrevistan a otra persona, y rápidamente se da cuenta de que su trabajo está en peligro. Cédric tiene el corazón roto, pero decide contratar a alguien que cuide de sus hijos para poder volver al trabajo. Sin embargo, la niñera que contrata nunca se presenta a su primera cita y Cédric acaba teniendo que ocuparse él mismo de los niños. No solo se enfrenta a las complicaciones de cuidar a sus propios hijos, sino también a ser responsable de todos ellos por sí mismo.
Cédric está atrapado en casa con su sufrida novia y su bebé que llora sin cesar.
Lo ha intentado todo para conseguir un poco de paz y tranquilidad, pero el bebé no quiere saber nada. Después de un largo día de trabajo, Cédric está listo para un descanso y sabe que su novia se lo dará. Cuando ella le dice que tiene que salir a hacer un recado esta noche, pero que volverá a tiempo, él no se convence tan fácilmente. Mientras los minutos pasan y el bebé sigue llorando, Cédric está desesperado por conseguir ayuda. Envía un mensaje de texto a su amigo que vive cerca, preguntándole si puede venir a cuidar de su hijo mientras ellos no están. No sabe qué decir sobre lo que ha pasado en el trabajo ni sobre lo mucho que ha echado de menos a su hijo durante todo el día.
Cédric se une a su sensible hermano para ser coautor de un libro confesional en el que se disculpa por su pasada misoginia.
Cédric Morin es un actor, escritor, humorista y artista franco-canadiense. Recientemente ha publicado un libro titulado Temps d’amour (Tiempo de amor), en el que confiesa su pasado misógino, explicando que se ha dado cuenta de lo malo que ha sido con las mujeres. El libro narra los acontecimientos de un día en el que su hermano le obliga a escribir una carta de disculpa a todas las mujeres a las que ha hecho daño a lo largo de su vida. Morin se inspiró en más de 50 mujeres en las redes sociales que compartieron con él sus historias sobre cómo habían sido maltratadas y abusadas por hombres como él. Junto con su hermano, Morin escribió una carta abierta como disculpa escrita por lo que hizo mal, compartiendo cómo empezar como hombre puede ser difícil cuando te dicen que no está bien mostrar emoción o debilidad.
Conclusiones del 2º experimento
- Sugiere conflictos. El protagonista se queda encerrado en casa porque la niñera que contrató nunca fue. Te da una idea de cómo surgió el conflicto.
- Genera contenidos para tramas. El logline propone que el protagonista escribe un libro, y la IA sugiere de qué va el libro y cómo se escribió.
Experimento 3. Desarrollar la logline de Fire of Love
Fire of Love
DIRIGIDA POR SARA DOSA
Logline: “Katia y Maurice Krafft amaban dos cosas: el uno al otro y los volcanes. Durante dos décadas, la atrevida pareja de vulcanólogos franceses fue seducida por la emoción y el peligro de este triángulo amoroso elemental”.
Texto de la Inteligencia Artificial:
Cada semana de noviembre, los vulcanólogos de todo el mundo acuden a uno de los lugares más remotos de la Tierra. Aquí, en las selvas de la Polinesia Francesa central, se desarrolla uno de los triángulos amorosos más bellos y mortales de la historia geológica. La base de un volcán inactivo es un lugar donde la vida lucha por sobrevivir contra los elementos. Pero no se trata de un desierto ni de una tundra ártica, sino de una selva tropical, hogar de plantas y animales que han evolucionado para prosperar aquí.
Delante de nosotros se encuentra un volcán de escudo activo que se eleva sobre nuestra pequeña estación de investigación. Esta es solo su última encarnación; lleva desgarrándose al menos 2.700 años (y posiblemente hasta 5.000 años). La montaña ha producido algunas de las mayores erupciones de las que se tiene constancia, incluida una que cubrió casi la mitad de la isla de Vava’u con arena y ceniza hacia el año 300 dC.
Su última gran erupción fue hace 640 años; desde entonces ha permanecido más o menos en silencio. Llamamos a este massaki inactivo «un gigante dormido». Sin embargo, de vez en cuando se oyen ruidos bajo su superficie: el magma vuelve a introducirse en sus poros y fisuras… ¡cuidado!
Esta pasión por el amor peligroso lleva a muchos jóvenes vulcanólogos por caminos que podrían lamentar…
El nerd obsesivo de los volcanes
¿Qué ocurre cuando uno está obsesionado con un volcán? Muchos jóvenes vulcanólogos se pasan los días y las noches pensando en nuevas cuestiones de investigación. Pasan meses acampando en las laderas de volcanes inactivos para recoger muestras, y dedican su tiempo libre a redactar propuestas de subvención que pueden tardar años en ser aprobadas. Hacen todo esto porque les apasiona estudiar los volcanes, pero a veces su pasión les trae problemas. Todos los años se producen muertes entre los científicos que trabajan sobre el terreno como consecuencia de la obsesión o de un error de apreciación.
La vida dura y sin sentido de un vulcanólogo
Un volcán es una máquina que tiene el poder de destruir todo a su paso. Nace de las mismas fuerzas elementales que impulsan otros fenómenos naturales: el viento, el agua y la gravedad. Los volcanes se encuentran entre los objetos más violentos de la naturaleza y han hecho de nuestro planeta su patio de recreo durante miles de millones de años. Pero los vulcanólogos también han encontrado la belleza en la destrucción. «Es difícil ser vulcanólogo», dice Paul Bonin, experto en geoquímica que estudia las rocas volcánicas en la Universidad de París-Sur. «Sabes el peligro que te espera, pero no sabes cuándo llegará». El atractivo de la muerte por volcán es irresistible para quienes se sintieron atraídos por esta profesión que pone en peligro la vida…
La turista crédula e ingenua que se enamora del chico local
La pasión por el amor peligroso lleva a muchos jóvenes vulcanólogos por caminos que podrían lamentar. De hecho, los primeros días del descubrimiento científico definitivo de la Polinesia Francesa fueron salpicados de sucesos impactantes y trágicos. En 1888, dos científicos -Gaston Faure y Jean-Baptiste Charcot- abandonaron a sus familias para unirse a una tribu en el Valle de Punaauia, en Tahití.
Durante tres años vivieron con el chico del lugar, que no solo era guapo, sino también un reconocido guerrero. Era una existencia idílica, llena del tipo de amor en el que uno se pierde sin remordimientos. La pareja fue testigo de una erupción en el Piton de la Fournaise, pero su fascinación por ella les hizo perderse las señales cruciales que les indicaban que quizás deberían marcharse mientras pudieran.
Hoy en día, esta historia es algo más que un cuento con moraleja; se ha convertido en el emblema de los riesgos que pueden acompañar a la vida de las personas que habitan lugares remotos.
El chef francés fiestero con antecedentes militares
El chef Romain Comtat, amante de la fiesta y con formación militar, realiza su primer viaje al volcán en 2005. Como geólogo y vulcanólogo de la época, le entusiasmó la idea de conocer a uno de sus ídolos: un viejo profesor que había pasado años estudiando la montaña. Pero este viaje se convirtió en una pesadilla cuando se enteró de que el profesor había desaparecido y que nadie lo buscaba. Ante una situación imposible, decidió tomar cartas en el asunto y buscar él mismo al profesor. Dos semanas más tarde, Comtat lo encontró en medio de la nada… ¡con una serpiente gigante asesina encima! Y eso no es todo: lo peor es que el profesor había sido envenenado por serpientes venenosas a lo largo de su calvario… Después de este incidente, Comtat juró no volver a acercarse a un volcán.
La escena final: el fin de una era, el inicio de nuevos comienzos
A medida que se destruye la selva, el «gigante dormido» del volcán se despierta y comienza a expulsar nubes calientes de ceniza y rocas. Durante este momento final, los dos vulcanólogos se alegran de poder compartir por fin su amor mutuo. La pasión, el peligro y la emoción del paisaje volcánico han llevado a muchos jóvenes por caminos de los que podrían arrepentirse más adelante. Esta atracción por lo prohibido les ha hecho difícil dejar sus trabajos como vulcanólogos antes de que fuera demasiado tarde. Han sido seducidos por esta pasión volcánica hacia una vida de amor, romance y aventura. Pero ahora ha llegado el momento de que dejen atrás el volcán y sigan adelante con sus vidas…
Conclusiones del 3º experimento
- Ayuda para la investigación de un tema, en este caso la vulcanología, proporcionando historias de las que pueden sacar ideas para argumentos.
- Genera líneas de desarrollo temático, como la “atracción por la muerte” de los vulcanólogos y el morbo de morir en el estudio. O el concepto de “nerd de los volcanes”.
- Genera contexto sobre la situación, ayudando con las descripciones de las escenas y proporcionando ideas de situaciones.
Conclusiones finales
- La IA puede servir a un guionista en diferentes fases del proyecto: puede ayudar en la investigación del tema y generar líneas temáticas, sugerir conflictos y situaciones y desarrollar el contexto donde sucede la historia.
- La IA también puede ser de ayuda en documentos necesarios para los guionistas como la sinopsis, memoria explicativa, referencias o motivaciones.
Así terminamos el pódcast de hoy en el que hemos desarrollado loglines con inteligencia artificial. No sin agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el pódcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.