Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
Hoy volvemos a vuestras preguntas y voy a contestar una pregunta sobre diálogos múltiples y diálogos en mayúsculas, entre otras. Ya sabéis que podéis enviarme vuestras dudas a través de la web y de las redes sociales: Instagram, Facebook, YouTube, TikTok… y los suscritos también por Discord.
Y como estamos a fin de mes, sabéis que tenemos una conexión mensual de preguntas y respuestas para los suscriptores de la plataforma. Podéis preguntar lo que queráis de vuestros proyectos. Atentos porque será en el servidor privado de Discord. Allí acordamos el horario y canal. Que ya os aviso que será uno de los canales de Discord.
Pero antes os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Cada vez más productos necesitan un guion, no solo las series y las películas, y tener conocimientos de storytelling nos ayuda a contar historias en vídeos, redes sociales y hasta newsletters. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics… Hay casi 90 cursos a día de hoy y cada semana salen clases nuevas.
Hoy continuamos con el celebrado Curso de Inteligencia Artificial para Guionistas. El uso de la IA de forma masiva tiene tan solo unos meses de vida, pero ya está mostrando que puede ser una herramienta para muchas profesiones. Entre ellas, la de guionista. En este curso vemos todos los usos que podemos darle a día de hoy con ejemplos, para que podáis reproducirlo en vuestras casas.
En la quinta clase veremos cómo desarrollar personajes. Lo haremos con el ejemplo de uno de los personajes que generó la IA en clases pasadas y veremos cómo desarrollar su perfil.
Preguntas sobre diálogos múltiples
- Juan (mail)
Hola David, voy con 3 preguntas:
1- Cuando hay 2 personajes en el mismo lugar hablando a la vez, me suena que se pone el diálogo en dos columnas. Y si hay 4 o 5 personajes (discutiendo, celebrando…), ¿se ponen 4/5 columnas? No creo porque serían tan estrechas que no cabrían palabras ahí, así que tiene que hacerse de otra forma.
2- Tú me has enseñado que las mayúsculas se utiliza principalmente para sonidos, personajes que aparecen por primera vez y texto que se va a leer en la pantalla.
Desde el uso generalizado de internet hay un código nuevo, especialmente entre la gente joven, que es que si escribes en un chat o comentas o tuiteas algo en mayúsculas significa gritos, agresividad, enfado o una gran alegría. Por tanto, para mí sería lo más natural que en un guion si escribiese:
VAMOOOOOOS! o COMO TE ATREVES o CUIDADO! o VUELVE AQUÍ
Doy por hecho que el personaje grita, pero a lo mejor esto no ha llegado al formato de la industria como tal y no se sobreentiende como ocurre en internet. ¿Me confirmas que si un diálogo está escrito en mayúsculas está mal (porque el diálogo siempre va en minúsculas) o hemos llegado a un momento donde se entiende ya incluso en un guion que mayúsculas es igual a gritos?
3 – VOY CON OTRA PREGUNTA. Digo voy con otra pregunta. Una vez te pregunté cómo hacer si queríamos esconder en el guion la identidad de quien hablaba. Y podía ser tan fácil como poner Mujer y luego por ejemplo Belén (Mujer).
Hoy te pregunto cómo hacemos si queremos esconder en el encabezado del guion el lugar de la escena. A veces se usa de gag cómico con un primer plano del personaje haciendo algo y cuando la cámara se aleja y vemos donde está es cuando se produce la risa.
2 ejemplos rápidos: Una peli donde parecía que una pareja estaba haciendo el amor y al cambiar de plano estaban en una tienda de colchones, o una peli donde estaban hablando 3 personajes en pantalla partida por un walkie talkie y al cambiar el plano se veía que estaban los 3 en la misma habitación y uno estaba usando el mando de la tele.
Si pusiera desde el principio: Int. Tienda de colchones – Día, el lector no pillaría el chiste, así que supongo que debe estar escrito de otra forma para que al abrir el plano se sepa dónde están. Es una técnica que también tendrá uso en otros géneros, no solo comedia, aunque no me vienen ejemplos a la mente. Al abrir el plano se podría buscar un efecto de mayor preocupación o suspense en lugar de risa.
¿Cómo ponemos ese encabezado para no romper la sorpresa de primeras al lector? ¿Habría que poner un segundo encabezado al abrir plano y revelarse el lugar, no?
– Eso es todo. Una pena que justo acabas de subir un pódcast nuevo resolviendo cuestiones de formato y no han llegado las mías a tiempo, pero espero el siguiente con ganas, aunque tarde 2 o 3 semanas. No es necesario que me respondas por escrito, que me lo veré. Recorta como quieras las preguntas que me han quedado un poco largas, pero quería explicarme bien. Gracias por tu tiempo y pasión por enseñarnos tanto. Saludos desde Cádiz.
Las respuestas en el libro: El formato de guion
Así terminamos el pódcast de hoy en el que hemos contestado a vuestras preguntas sobre pensamientos en un guion y corte abrupto, entre otras. No sin agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el pódcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.