Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
Uno de los éxitos en Netflix de este año ha sido la serie El amor después del amor sobre la juventud de Fito Paez. Hace dos semanas estuvo en Montevideo su creador y showrunner Juan Pablo Kolodziej contando detalles de su creación. Yo acudí al encuentro y aquí os resumo lo que dijo.
Pero antes os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Cada vez más productos necesitan un guion, no solo las series y las películas, y tener conocimientos de storytelling nos ayuda a contar historias en vídeos, redes sociales y hasta newsletters. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics… Hay más de 90 cursos a día de hoy y cada semana salen clases nuevas.
Hoy continuamos con el Curso de Writers´Room en el que veremos los diferentes métodos para crear y trabajar en una Writers´Room con ejemplos reales de series conocidas. En la clase de hoy veremos cómo funcionan las Writers´Room de algunas series famosas como Breaking Bad, Los Simpson o Games of Thrones.
El encuentro con Juan Pablo Kolodziej
Hace dos semanas se produjo en la Cinemateca Uruguaya un encuentro con Juan Pablo Kolodziej, creador de la miniserie sobre Fito Páez El amor después del amor, como parte de los encuentros “Gestión cultural y periodismo” organizados por Fundación Itaú.
Entrevistado por el periodista Alberto Gallo, Kolodziej recorrió los inicios del proyecto junto a Fito Páez, abordará definiciones propias de la miniserie como productor cultural y profundizando sobre las estrategias de comunicación utilizadas en su difusión.
La serie El amor después del amor
El amor después del amor es una serie biográfica musical argentina original de Netflix. La trama cuenta los inicios, la carrera, los problemas y el estrellato del cantautor argentino Fito Páez, uno de los máximos exponentes del rock nacional argentino.
Sinopsis
La serie recorre los primeros 30 años de vida del rockstar argentino Fito Páez, comenzando por sus inicios en la ciudad de Rosario y su llegada exitosa a la escena musical nacional e internacional, incluyendo sus momentos de éxitos y sus altibajos.
Aprendizajes del creador de la serie El amor después del amor.
1. Estrategia de marca
Arrancan en 2018 con la estrategia de reposicionamiento de marca para Fito Paez. Juan Pablo Kolodziej trabajaba en la empresa que representaba al cantante. Allí idearon una estrategia para llevar su carrera en la que querían que se acercase a los jóvenes que incluyó un espectacular concierto en Lollapalooza en el año 2019.
Dentro de esta estrategia, surgió hacer una serie sobre Fito. Cuando la empresa le propuso hacer la serie él dijo sí, y sin restricciones. Entonces se juntaron los guionistas para comenzar a plantear el proyecto.
2. Las memorias
Con la pandemia se para todo. Entonces Fito aprovecha el encierro para escribir sus memorias: Infancia y juventud.
Leo la sinopsis del libro editado por Planeta: “Así comienza: “De niño conocí el olor de la muerte”. Y así (lógicamente) termina: “Continuará…”. En el medio, cuatrocientas páginas de memorias cuyo etiquetado frontal debiera advertir: altas en emoción, agudísimas en cultura pop, refinadas, bestiales, amorosas, explícitas. Fito Páez pasó el encierro pandémico recordando y escribiendo, repasando y puliendo episodios, ajustando cuentas y desarreglando todo lo demás, en un ejercicio de introspección al que la palabra “prodigioso” le queda pintada. De la infancia rosarina narrada en travelling virtuoso al apogeo de su juventud con la locura de El amor después del amor, el recorrido es, como los mejores caminos, largo y sinuoso. Infinidad de escenarios, nombres, lugares, anécdotas, homenajes, viajes, borracheras… y la tragedia y el amor marcando el ritmo de un relato que parece rapsodia: una suma de partes que hace de este libro de memorias una larga canción perfecta.”
3. Los guiones
Se toman las memorias de Fito como base para escribir los guiones de la serie. Los guiones fueron escritos y reescritos mucho. Hubo procesos de Script Doctor con los guiones con la inclusión de profesionales externos.
El punto de vista de la historia está contado desde los ojos de Fito. Es la historia desde su punto de vista. Así lo entendieron todas las personas que salen en la serie, que leyeron los guiones y dieron su consentimiento con autorizaciones escritas. Hablo de esto en el Curso de Adaptaciones y Curso de Biopic.
Juan Pablo comenta que “Lo que funciona acá es que es una gran historia… y además es la historia de Fito Páez”. “La historia personal funciona, el contexto funciona y los personajes que están alrededor funcionan”.
Y sobre la estructura de la serie: “Pensamos la serie como una película larga, no con una estructura serial con ganchos al final de los episodios”
Como la serie tiene una gran parte musical, a la hora de escribir los guiones es importante entender las letras de las canciones e integrarlas en la ficción. En la serie las canciones se enlazan con la historia, lo que ayuda a entender las letras de muchas canciones. El ejemplo más claro es la canción de Ciudad de locos corazones.
4. La grabación
La serie comenzó a grabarse en enero de 2022 y se entregó terminada en febrero de 2023. Después tardó dos meses en estrenarse. El primer capítulo es el más difícil. Tuvo cuatro meses de edición.
Netflix acompañó el proyecto como parte del equipo. Defendieron el contenido y aceptaron que se hiciera como una película.
Para el casting buscaron actores desconocidos para que no se parecieran a los personajes. Los actores hablaron con los referentes para preparar los personajes.
Cuidaron mucho la estética. Trajeron lentes de USA para dar una imagen más similar a la de la época en que pasa la historia. La imagen va variando desde finales de los 70 hasta el final de los 90.
5. Supervisión musical
Los supervisores musicales de la serie son quienes se encargan de la gestión de los derechos, tanto de los Derechos de Autor, como de los Derechos Fonográficos o de Reproducción.
Una parte importante del presupuesto fue para comprar derechos de autor y fonográficos. Muchas canciones se grabaron de nuevo para la serie.
6. El estreno
La serie El amor después del amor tuvo un estreno mundial. Al principio iba a tener un estreno local para América. Al ver el resultado, los dirigentes de Netflix decidieron hacer un estreno global y simultáneo en 190 países.
7. Promoción
-
-
- Febrero de 2021 Netflix comunica que se va a hacer una serie sobre Fito Paez.
- Se filtran los actores del casting y se comienza a generar expectativas.
- En enero de 2022 se informa de que comienza a grabarse la serie.
- En el evento anual de Netflix se muestran las primeras imágenes de la serie.
- En un concierto de Fito en Vélez se estrena el tráiler de la serie.
- El lanzamiento consiste en un día de prensa con los actores y una función previa para la crítica con periodistas especializados.
-
8. Repercusión
Juan Pablo comenta que en Argentina durante tres semanas estaba el dicho en la calle de que “era la serie que había que ver”.
También tuvo mucha repercusión en la cultura musical. Es una serie que habla de la cultura de los músicos de los que hablan. Todos los músicos aumentaron las escuchas en Spotify.
Así terminamos el pódcast de hoy en el que hemos analizado la serie El amor después del amor. No sin agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el pódcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.