Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
En el pódcast anterior conocimos algunos Vomit Draft de terror. En esta damos un salto más para ver cómo rodar una película de terror sin guion. Analizaremos primero dos películas superfamosas, El Proyecto de la Bruja de Blair y Paranormal Activity, y después veremos cómo hacerlo.
Y avisar que hoy es el último día para apuntarse a “Operación Vomit Draft, escribe tu película en 90 días”. Mañana viernes 15 tenemos la conexión de bienvenida y daremos por iniciado el reto. Ya sabes, «OPERACIÓN VOMIT DRAFT no es un taller para que aprendas a escribir un largometraje… es para que lo escribas». Tengo unas ganas locas de que empecemos a trabajar y ver vuestras historias.
Os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Cada vez más productos necesitan un guion, no solo las series y las películas, y tener conocimientos de storytelling nos ayuda a contar historias en vídeos, redes sociales y hasta newsletters. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics… Hay más de 90 cursos a día de hoy y cada semana salen clases nuevas.
Hoy continuamos con el Curso de Writers´Room en el que veremos los diferentes métodos para crear y trabajar en una Writers´Room con ejemplos reales de series conocidas. En la clase de hoy veremos qué problemas pueden surgir en una Writers Room y cómo podemos solucionarlos.
Películas sin guion: El Proyecto de la Bruja de Blair y Paranormal Activity
Hay dos películas de terror muy famosas que han pasado a la historia por rodarse sin guion, o por lo menos no un guion como lo conocemos todos: El Proyecto de la Bruja de Blair y Paranormal Activity.
El Proyecto de la Bruja de Blair comenzaba con este mensaje en pantalla:
“En octubre de 1994 tres estudiantes de cine desaparecieron en el bosque cerca de Burkitsville, Maryland, mientras filmaban un documental. Un año después su grabación fue encontrada.”
Y lo original aquí fue el método de grabación. Los dos creadores escribieron una sinopsis y se la dieron a leer a los actores.
Después los actores fueron inscritos en un curso de cine para aprender a rodar. Durante los ocho días que duró el rodaje ellos no sabían mucho sobre lo que iban a rodar, puesto que los directores utilizaron el método de escribir notas con las instrucciones de qué hacer y pasárselas a lo largo de la grabación.
Esto fue sencillo durante los días que el rodaje tuvo lugar en la ciudad, pero todo se complicó cuando rodaron en el bosque del Parque estatal Seneca Creek (Maryland): utilizando GPS se desplazaban entre los árboles y la comida, las notas y los efectos personales les fueron suministrados en cestos marcados con banderines de color naranja.
Los actores conocían la sinopsis de la película, pero no los detalles. No conocían las sorpresas que le depararía The Blair Witch Project para darle más realismo a la historia.
La película fue rodada por el actor Joshua Leonard en 16 mm. El sonido corrió a cargo de su compañero de reparto Michael C. Williams y la narradora y encargada del making-of fue Heather Donahue. El resto fue confeccionado por los guionistas y directores.
Para conseguir que la película fuera una filmación sin precedentes, los autores de la película emplearon una técnica particularmente desacostumbrada y de gran riesgo: la filmación del procedimiento. El objetivo era lograr una sensación de realismo absoluto emulando las imperfecciones y el caos del rodaje de un auténtico documental de gran impacto.
Como explicó Daniel Myrick, co-director y co-guionista de The Blair Witch Project: “Hicimos piña y nos intercambiábamos los cometidos continuamente, que era absolutamente esencial en un rodaje como éste. Primero, Ed y yo escribimos la idea que habíamos generado en la escuela de cine y Greg (productor) hizo su contribución.
Durante el rodaje estuve siguiendo a los actores a través de los bosques, mientras Ed escribía notas de desarrollo. Los tres acostumbrábamos a revisar el material de cada día para planear el próximo. Por último, Ed y yo nos encargamos de la mayor parte del montaje.”
Películas sin guion: Paranormal Activity
Recurro a la Wikipedia para conocer la historia de Paranormal Activity.
El debutante director, Oren Peli, sintió miedo a los fantasmas durante toda su vida, pero intentó convertir ese temor en algo positivo y productivo. A Peli le tomó un año preparar su propia casa para la filmación: pintó paredes, añadió muebles, instaló alfombras y construyó una escalera. Durante ese período, también realizó una profunda investigación sobre fenómenos paranormales y demonología.
La idea de transformar al fantasma de la historia en un demonio surgió de una investigación que señalaba que los entes más malévolos y violentos son justamente los «demonios». Los fenómenos en la película suceden principalmente durante la noche, porque, según Peli, la vulnerabilidad al estar dormidos toca los temores más fundamentales del ser humano.
La trama es sencilla y se centra en una pareja que experimenta actividades paranormales en su casa. Peli construyó la tensión y el miedo principalmente a través de la atmósfera y la anticipación, más que mediante efectos especiales costosos o escenas de terror específicas.
Concentrándose en la credibilidad y en la autenticidad, Peli decidió filmar todo con una cámara de video casera. Para prescindir de camarógrafos y para añadir un formato más crudo y estacionario, la cámara estuvo casi siempre instalada en un trípode o en otros lugares.
Oren Peli, el director y guionista, ha mencionado en diversas entrevistas que escribió el guion en aproximadamente una semana. Es importante tener en cuenta que el guion era más un esquema o guía para la acción y el diálogo, más que un guion tradicional lleno de diálogos detallados. Gran parte del diálogo en la película fue improvisada por los actores durante el rodaje, lo cual contribuyó a la sensación de realismo y autenticidad que tiene la película.
Peli dijo que el diálogo era «natural» porque no hubo guion. De hecho, a los actores se les dio pistas de la historia y de las situaciones para que improvisaran, una técnica que también fue usada en la exitosa película The Blair Witch Project.
Con un presupuesto de USD $15.000, una cámara de video y sin estudios formales de cine, Peli comenzó la grabación. La película fue filmada en la antigua casa del director en Rancho Peñasquitos, un suburbio de San Diego, California.
Según Peli, el filme fue grabado día y noche, era editado al mismo tiempo y los efectos especiales eran aplicados mientras el material era terminado por los actores. Una semana más tarde, la película estaba lista.
Pasos para rodar una película de terror sin guion
-
Planeación y Preproducción
Concepto Sólido:
Antes de que empieces a rodar, debes tener claro qué tipo de historia quieres contar y qué emociones quieres evocar en la audiencia. Esta claridad conceptual te guiará durante todo el proceso.
Esquema o Tratamiento:
Aunque no hay un guion tradicional, un esquema o tratamiento te da una columna vertebral para tu película. Puedes usarlo para organizar las ideas centrales, secuencias clave y momentos de alto impacto emocional.
Personajes Bien Desarrollados:
Tener personajes bien trazados es esencial para la improvisación. Los actores deben conocer las motivaciones, miedos y deseos de sus personajes para improvisar de manera efectiva.
-
Rodaje
Técnicas de Cámara:
Decide qué técnica de cámara utilizarás para contar tu historia. El tipo de cámara y la técnica (como el metraje encontrado) deben servir al tono general y al mensaje de la película.
Espacio para la Improvisación:
La improvisación puede dar lugar a momentos de gran autenticidad. Sin embargo, esta espontaneidad debe ser equilibrada con alguna estructura para asegurarse de que la historia siga siendo coherente y atractiva.
Múltiples Tomas:
Debido a que estás improvisando, es probable que quieras rodar múltiples tomas de cada escena. Esto te dará más material para trabajar en la edición y te permitirá elegir los momentos más auténticos y efectivos.
Continuidad:
Mantener la continuidad puede ser un desafío cuando se improvisa. Asegúrate de tener un registro claro de los eventos, vestuario y ubicaciones para evitar errores de continuidad.
-
Postproducción
Selección Rigurosa:
La edición será especialmente crítica porque tendrás un exceso de material. Sé riguroso y objetivo al seleccionar qué tomas utilizarás para contar tu historia de la manera más efectiva posible.
Sonido y Música:
La banda sonora y los efectos de sonido pueden ser elementos poderosos para crear atmósfera y tensión, especialmente en géneros como el terror o el suspenso.
Pruebas de Audiencia:
Las pruebas de audiencia te ofrecen una valiosa retroalimentación que puede ayudarte a entender qué aspectos de la película están funcionando y cuáles necesitan ser ajustados.
-
General
Flexibilidad y Adaptabilidad:
Prepárate para cambios inesperados en tu plan original. La improvisación puede llevar la historia en direcciones que no anticipaste, y debes estar dispuesto a adaptarte a estos cambios.
Colaboración:
Al no tener un guion como tal, el aporte de todos los miembros del equipo se vuelve aún más crucial. Mantén una comunicaxción abierta y escucha las ideas y sugerencias que puedan tener para mejorar el proyecto.
Así terminamos el pódcast de hoy en el que hemos visto cómo rodar una película de terror sin guion. No sin agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el pódcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.