Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
¿Qué son los activos de un guionista? ¿Por qué debemos crear diferentes tipos de activos a lo largo de nuestra carrera? Hoy traigo al podcast un concepto de economía que debemos adaptar al mundo de los guionistas si queremos tener una vida productiva y fructífera: los activos.
Antes os recuerdo que en cursosdeguion.com tenéis todo lo necesario para escribir vuestras propias historias y convertiros en guionistas. Guion de cortos, largos, series, webseries, documentales, cómic, animación… 46 cursos a día de hoy y cada semana salen tres clases nuevas.
Hoy continuamos con el curso de Desglose de guion. Veremos las tres etapas que tiene que tener todo desglose de guion y cómo realizarlas. Va a ser una clase muy sencilla y reveladora, ya veréis.
Y el sábado continuamos con el curso de Arquetipos de las diosas con la segunda de las diosas vulnerables, la maternal y nutritiva Deméter.
¿Qué es un activo?
Hace unos días, en la newsletter que escribo con asiduidad sobre el mundo del guion, explicaba que mi compañero Edu Navarro estuvo en una reunión con un productor de cine que estaba buscando un guion de comedia para producir.
Y Edu le habló de Y todo a media luz. Y todo a media luz es el tratamiento de una película que Edu y yo escribimos hace cuatro años. Tan solo son 10 páginas, pero en ese tratamiento se puede ver la historia completa de la película… y con ello sus posibilidades.
Cuando Edu y yo apagamos el Skype me quedé pensando en la importancia para un guionista de generar “activos” a lo largo de su carrera.
En economía un activo es un bien, un derecho o un recurso que te genera dinero, aunque no trabajes. Este activo es resultante de sucesos pasados y de él se espera obtener beneficios o rendimientos económicos en el futuro. Un ejemplo claro serían las acciones o comprar un piso y alquilarlo.
En los negocios la creación de activos es una de las tareas más importantes. Por ejemplo, este podcast para mí es un activo. Lo hago hoy y lo subo a internet. En un futuro va a ser escuchado o leído por mucha gente. Yo ya no voy a tener que hacer nada. Está ahí junto a los otros 283 podcast que he hecho hasta el momento y cualquiera que busque algo relativo al mundo del guion podrá encontrarlo y escucharlo.
También son activos los cursos. El que se apunte hoy a la plataforma de cursosdeguion.com podrá disfrutar de cursos que creé hace dos años. En este momento hay 330 lecciones en la plataforma, y cada semana subo tres clases nuevas. Todo ello son activos que disfrutarán los que se suscriban en un futuro.
Los activos de un guionista
Para un guionista, un activo podría ser una película o serie ya realizada, tú ya cobraste tu salario y ahora cobras derechos de autor sin necesidad de hacer nada más.
O un libro sobre guion o una novela. Yo cada vez que alguien me compra un planner de guion o un generador de historias vuelvo a percibir un dinero, aunque ya lo amorticé.
Pero quiero ampliar el concepto de activos a todas las historias que tenemos escritas en nuestro cajón preparadas a que les llegue la oportunidad.
Unas historias puede que solo estén en fase de idea o documentación, otras estén más desarrolladas y lleguen a sinopsis o tratamiento, y otras ya tengan su versión completa en guion.
Solo tener un buen cajón con ideas desarrolladas te permitirá aprovechar las ocasiones que se te crucen a lo largo de tu vida.
No sé si la historia que escribí con Edu hace cuatro años llegará a buen puerto o no. Pero sí sé que por lo menos está en el despacho de un productor que la va a leer.
Como guionistas tenemos la obligación de estar continuamente generando activos. Escribiendo historias. Los trenes pasan constantemente a lo largo de nuestra vida, pero para subirse a ellos hay que tener algún boleto.
Los 7 tipos de activos de un guionista
Y ahora voy a compartir una tipología de activos de un guionista que un autor puede desarrollar a lo largo de su carrera.
-
Obras producidas
Las obras producidas son unos de los más grandes activos que tenemos. Lo primero que te ofrecen son experiencia, contactos y curriculum, imprescindibles para que te sigan contratando.
Los segundo son los derechos de autor, esto sí que son activos cuantificables. Según el tipo de obra, el país de donde este producida y la sociedad de derechos al que estés suscrito, te ofrecerán más o menos. Y después de haber cobrado tu trabajo, seguirás percibiendo ingresos en relación al dinero que tu obra genere.
Otra forma de rentabilizar nuestro trabajo son las adaptaciones. Si tú has escrito una obra de teatro podrás adaptarla a guion cinematográfico o viceversa. Tú eres el dueño de la historia y según las características de los contratos que hayas firmado con los productores que hicieron la obra podrás adaptarla más o menos.
Nosotros por ejemplo hemos firmado en el guion de Explota explota que si se hace una adaptación a musical de teatro somos los primeros en tener una opción para escribirlo.
-
Guiones no producidos
Los guiones no producidos también son otro de los grandes activos que tenemos los guionistas.
Por un lado están los guiones no producidos pero que ya hemos cobrado por su escritura. Estos a priori no podemos hacer nada más, están en manos de los productores que nos pagaron por hacerlos. Pero no por ello tenemos que dejarlos de lado.
Si los productores que compraron la escritura no consiguen sacar adelante el proyecto, siempre estarán interesados en encontrarles una solución que amortice su gasto.
Ya conté en este podcast lo que me pasó con el guion de mi primera película, Entre esquelas. Un guion que ya había sido pagado y que llevaba varios años en el cajón de los productores. Me encontré un director que buscaba guiones y se lo ofrecí. Le gustó mucho y consiguió la financiación para sacar adelante la película. Entonces solo tuvo que recomprar al productor inicial el guion, pagando el precio que había pagado por la escritura del guion.
En este caso los autores no solo cobramos algo por la adaptación y actualización de ese guion, sino que también tuvimos derechos de autor por su emisión televisiva y cinematográfica.
Y un gran activo son los guiones que hemos escrito y todavía no se han vendido ni producido. No hay que desfallecer porque al principio no obtengamos una buena respuesta por la industria. Podemos reescribirlos y moverlos un tiempo después. Pero también podemos adaptarlos a otro medio. ¿Funcionaría como serie? ¿Y como podcast de ficción? ¿Y como obra de teatro?
Hace años mi amiga Carla me propuso hacer una obra de microteatro juntos. Busqué en mi carpeta de archivos antiguos y encontré el guion de un cortometraje que nunca se había realizado. Manual de orgasmos fingidos. Ya hablé de esta obra, incluso la leí en un club de lectura de este podcast. A Carla le gustó el guion y lo adapté a obra de teatro. Presentamos el proyecto a una sala de Microteatro, fuimos seleccionados y durante un mes estuvo llenando funciones todas las noches. El guion que había escrito muchos años antes se convirtió en un activo que generó ingresos años después.
-
Tratamientos, sinopsis, loglines, ideas
No hace falta que un guion esté terminado para que sea considerado un activo. Yo también lo consideraría en los otros estados de desarrollo: idea, logline, sinopsis o tratamiento. Aunque hay que dejar claro de que cuanto más desarrollado esté, más posibilidades tiene de convencer a un productor para que apueste por él.
Lo hemos hablado muchas veces, una idea no vale nada. Lo que importa es su implementación. Con una única idea va a ser difícil que convenzamos a un productor para producir una película. Difícil, pero no imposible. Si esa idea llega en el momento justo y a la persona adecuada es posible que apueste por ella para desarrollarla.
Como Explota explota, la película musical con canciones de Raffaella Carrá que se estrenará el 2 de octubre en España. Aquí fue el director, Nacho Álvarez, quien tenía la idea de hacer un musical con las canciones de Raffaella Carrá. Tuvo la suerte de contárselo a la productora Mariela Besuievsky, y que ella quisiera hacer un musical. Tan solo tenía la idea, aunque esto no suele ser lo común.
Yo aconsejaría desarrollar algo más que la idea. Comenzar por el logline y el storyline, y tener como mínimo una sinopsis, cuanto más desarrollada más oportunidades tendremos. Mejor una sinopsis de cuatro páginas que una de un párrafo.
Y en el desarrollo de la sinopsis, también aconsejaría hacer un ejercicio de documentación de la historia para que entendamos todas sus necesidades y hagamos la mejor propuesta posible.
Yo propongo que tengamos una base de datos con todas las ideas que se nos ocurran y las adaptemos a las oportunidades que vayamos teniendo. Las ideas también se consideran pequeños activos que pueden rentabilizarse cuando llegue el momento.
Por eso lo importante, como os dije antes, es generar continuamente ideas e historias a lo largo de nuestra vida como guionistas. La mayoría no se usarán jamás, pero por lo menos tendremos un lugar donde acudir cuando tengamos la necesidad de ellas. Y si no, puede que nos pase como Stanley Kubrick, cuyos archivos con cientos de ideas están guardados en la Universidad de la Artes de Londres.
-
Blogs, podcast, canal de Youtube
Si divulgas el mundo del guion en un blog, en un podcast, o en un canal de YouTube, estás generando activos que pueden provocar que alguien se interese en tu trabajo y te conozca.
Para esto es conveniente que te centres en el ámbito en el que quieres trabajar. Si quieres especializarte en un guion de género, por ejemplo terror, está bien que crees un blog o un podcast que hablen de dicho género. Así te posicionarás como experto en el tema.
-
Redes sociales
Si tienes una cuenta con muchos seguidores en Twitter, Instagram, Facebook o YouTube también tienes un activo. Generar una comunidad que te que te siga y siga tu trabajo tiene un gran valor. Cada trabajo que produzcas tendrá directamente un público simplemente con promocionarlo en tus redes sociales. Y esto cada vez tiene más importancia.
Cada vez hay más productores que valoran que los artistas, ya sean actores o directores y guionistas, tengan muchos seguidores dispuestos a conocer sus nuevos proyectos. Por lo que comenzar a crear una comunidad en alguna de las redes sociales forma parte del trabajo de un guionista a largo plazo, como explico en el curso de Marca personal para guionistas.
-
Formación: Charlas, coloquios, conferencias…
Impartir un conferencia en un encuentro de guionistas, charla TED, o reunión audiovisual puede ser muy beneficioso para ti. Además de curriculum, es posible que graben esa charla y la suban a Youtube u otra plataforma. Entonces mucha gente podrá encontrarte, escucharte y conocer tu forma de pensar y trabajar. Además podrás enlazarla a tus redes sociales y alimentar tu marca personal como guionista.
Hace cinco años impartí una charla en el evento Social Media Day de Montevideo. Titulada Personajes enredados, hablaba de cómo podemos crear redes sociales a nuestros personajes de ficción para conseguir más conexión con la audiencia. Hoy en día esa charla se puede encontrar en Youtube y cualquiera puede verla. Es un activo.
-
Libros de guion, guiones publicados y novelas
No es extraño que un guionista publique un libro sobre algo relativo a la escritura de guiones o que le publiquen un guion. Son activos porque le generarán derechos además de mejorar su marca personal y llegar a más gente.
Las novelas publicadas también son activos. Además de los royalties por su publicación, al ser escritas por un guionista son fácilmente adaptables al medio audiovisual. Es lo que le pasó al guionista Iván Escobar con su novela Kamikaze. Primero la publicó y después la adaptó él mismo para una película que tuvo el mismo nombre.
Y así terminamos el podcast de hoy en el que hemos visto la importancia de la creación de activos de un guionista. Si os ha sido útil, agradecería comentarios y valoraciones en Itunes, Ivoox, Youtube o Spotify. O que compartáis este podcast por redes sociales. Y por supuesto agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el podcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.