Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
En el podcast de hoy voy a contar cómo hemos desarrollado el dosier de venta de una serie. A lo largo de las últimas tres semanas mi compañero Edu Navarro y yo hemos desarrollado el dosier de venta de una serie en un proyecto conjunto con las otras personas que han liderado la película Explota explota, el director Nacho Álvarez y la productora Mariela Besuivesky. Aquí no voy a hablar de la historia y el contenido, porque obviamente hay una cláusula de confidencialidad, pero sí del proceso de escritura, que pienso os puede ser útil.
Pero antes os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics… 55 cursos a día de hoy y cada semana salen tres clases nuevas.
Continuamos con el Curso de Escritura creativa, en el que partimos de recursos de escritura de grandes escritores de la historia para proponer ejercicios que estimulen nuestra creatividad. Veremos tanto ejercicios de escritura genéricos como adaptaciones al mundo del guion. Hoy nos ejercitamos con la yuxtaposición siguiendo a Kafka.
Creando el dosier de venta de una serie
En el podcast ya hablé de cómo crear la biblia de una serie, que por cierto es uno de los podcast más escuchados. Hoy quiero contaros un caso de estudio, es decir cómo lo hemos hecho nosotros en un ejemplo concreto y con unos objetivos concretos.
La idea
El origen de este proyecto nace del interés de la productora Mariela Besuievsky de producir una serie con el equipo que hemos hecho Explota explota y una actriz concreta. Una actriz que hizo el casting de la película pero que al final no fue quien la interpretó.
Mariela, a través de Nacho, nos dijo a Edu y a mí que pensáramos en un high concept para una serie protagonizada por esa actriz concreta. Nosotros en una conexión pensamos un high concept y escribimos una sinopsis de una página para poder transmitirlo mejor.
Este high concept gustó, pero tenía una apuesta un poco arriesgada y Mariela tenía dudas. Entonces Edu y Nacho pensaron otra idea y Edu y yo hicimos otra sinopsis de una página para materializarla en unos personajes, un conflicto y una historia. Esto es importante, materializar la idea en una historia concreta.
Este high concept también gustó y Mariela se lo pasó a la actriz, a quien también gustó. Para asegurarse, Mariela nos pidió escribir tres escenas y Nacho hizo una prueba de casting con la actriz y el actor elegido para ser el coprotagonista. Hubo química y la idea seguía adelante.
La propuesta
Para que el proyecto avanzara, la productora tenía que dar un paso adelante y nos propuso un contrato para desarrollar el dosier de venta de la serie. Aprovechó una convocatoria a desarrollo de series para encontrar un deadline u objetivo y tener una fecha límite para desarrollarla: 3 semanas.
En el contrato se incluía el desarrollo del dosier de venta y una posterior escritura del guion del capítulo piloto condicionado a la incorporación de una plataforma o ganar el concurso de desarrollo. Es decir que de momento solo escribimos y cobramos el dosier y cuando haya más apoyo e interés se escribe y cobra el piloto.
La estructura
En este momento es cuando comenzamos a escribir el proyecto Edu y yo. Empezamos pensando los tres puntos básicos de la estructura de la historia: el principio, el final y el punto medio.
Cuando tuvimos claros estos puntos pensamos en cuál iba a ser el titular de cada uno de los ocho episodios. Es decir, pensando en la trama principal, qué iba a pasar en cada uno de los episodios. Pero no era un desarrollo, era tan solo el titular. Estos titulares los puse en 8 post-it debajo del monitor.
Los personajes
Lo siguiente en desarrollar fueron los personajes. Primero creamos un post-it para cada personaje con un titular y unas palabras que nos mostrase quién es en la historia y cuál va a ser su función.
Cuando tuvimos todos los personajes pasamos a escribir al ordenador el desarrollo de cada uno. Cada personaje lo desarrollamos en un par de párrafos, los protagonistas un poco más, tres párrafos, y algunos secundarios tan solo en uno.
Creamos por un lado los personajes del mundo de la protagonista y por otro lado los personajes del mundo del protagonista. Cada personaje tenía que tener una función dramática dentro de la historia.
Investigación
Paralelamente al desarrollo de personajes hicimos una investigación rápida sobre el mundo en el que se va a desarrollar la serie. Yo la hice principalmente con podcasts. Durante dos semanas dejé de escuchar los podcasts que escucho diariamente sobre emprendimiento, desarrollo personal y hábitos y escuché tan solo podcasts sobre el tema. Entrevistas, programas de radio, debates… El objetivo era empaparse lo máximo en este mundo.
Al mismo tiempo, además de investigar sobre el ambiente donde pasa la serie, decidí revisitar una serie del mismo género, la comedia romántica. Me refiero a la serie Love de Netflix. Comencé viendo el primer episodio para ver su estructura y acabé volviéndome a enganchar a la serie. Un día Andrea volvió a casa cuando veía el tercer episodio y se reenganchó también. Ahora estamos por la segunda temporada volviendo a disfrutar de una serie que en su momento nos encantó.
El mapa de tramas
Una vez tenemos una estructura básica y los personajes pasamos a diseñar el mapa de tramas. Lo primero que hice fue crear el soporte sobre un antiguo marco de espejo: pegué corchos y creé el tablero. Después lo dividí en ocho partes con una cinta, que corresponden cada una de ellas a un episodio.
Para las tramas compré varios post-it de diferentes colores y elegimos un color para trama de ella, otro color para trama de él, otro color para trama de los dos juntos y otro color para una trama secundaria de ella.
Después pasamos a escribir las diferentes tramas de cada episodio, por cada uno escribimos 10 post-it. Esa era la medida del contenido que tendría cada episodio que después será de 50 minutos. Así fuimos completando episodio por episodio hasta rellenar la pizarra entera.
Que cada trama tenga un color nos ayudó a ver la evolución de las tramas, qué hubiera un equilibrio entre las tramas de él y las de ella, y ver en qué episodios aumentaba la trama de los dos juntos. La cuarta trama surgió a partir de la mitad de la serie cuando incorporamos un personaje nuevo que no teníamos hasta entonces. Al crear un personaje nuevo volvimos a los personajes y lo redactamos.
La escaleta y tratamiento
Una vez finalizado el mapa de tramas lo trasladamos del corcho a un archivo de ordenador. Le dimos la forma de escaleta y ampliamos el titular del post-it a una frase más desarrollada. Al final de cada capítulo colocamos siempre un cliffhanger que mantuviera la tensión hasta el episodio siguiente. Y en el último capítulo hay un gran cliffhanger que aventura una segunda temporada.
Cuando tuvimos terminada la escaleta pasamos al tratamiento, desarrollando el contenido previo. En el tratamiento cada frase de la escaleta se convirtió en un párrafo, más o menos, en el que profundizamos con lo que pasaba en cada escena. En total salieron 13 páginas.
La sinopsis
Ahora que ya conocíamos toda la historia volvimos a la sinopsis. Tuvimos que reescribirla porque para el concurso nos pedían una sinopsis de 2.000 caracteres. Entonces decidimos hacer una sinopsis de venta, no de contenido. Es decir, plantear la situación de los protagonistas que apunta el conflicto, dejando todo por resolver. Lo importante de esta sinopsis es generar el interés para que lean el tratamiento.
Reescritura
Con el tratamiento finalizado se lo pasamos a la productora y el director para que dieran feedback. La conexión con la productora nos trajo algunos cambios y decidimos cambiar la estructura del primer episodio. Lo que habíamos pensado como el cliffhanger final del episodio pasó a ser el inicio de la serie, con lo cual tuvimos que reestructurar el primer y segundo episodios. Ahí volvimos al mapa de tramas y los post-its hasta que tuvimos todo fijado de nuevo y reescribimos la escaleta y el tratamiento.
Otros documentos
Además de los documentos que desarrollamos Edu y yo, al proyecto había que presentar unas notas del director y una propuesta estética. El encargado de escribirlo fue Nacho, que también realizó un mood trailer, es decir un tráiler que muestra el tono y estética de la propuesta, y que realizó con imágenes del casting mezcladas con imágenes de películas previas. Hablamos de mood trailer en el curso de Pitch de Guion de la plataforma.
El futuro
Una vez realizado el dosier de venta hay que esperar a que haya interés por parte del concurso o de una plataforma para escribir el episodio piloto. Esto sería otra prueba más de que el proyecto tiene potencial.
Conclusión: El MVP de los guionistas
Las startup y los emprendedores conocen la importancia del MVP (Mínimo producto Viable). Es decir, que antes de estar trabajando durante meses o años en un producto y sacarlo al mercado sin saber si realmente va a interesar al público crean el Mínimo Producto Viable y lo testean. A partir de las pruebas con clientes reales lo van modificando hasta encontrar el producto que tiene un interés mayor.
Pues yo cada vez tengo más claro que en el mundo de los guiones hay que funcionar así. Creas un MVP, que en el caso de una serie sería el dosier de venta, y si encuentras interés puedes escribir el piloto y, si ya se suman al proyecto alguna fuente de financiación, plataforma o canal televisivo, entonces se escriben el resto de los episodios. Hacer el esfuerzo de escribirlo todo para darte cuenta de que no interesa puede ser frustrante. A menos que te lo tomes como un aprendizaje.
Esto del MVP depende mucho del producto que estés desarrollando, porque no es lo mismo hacer un corto que una serie, y también de la industria en que te muevas. Pero tienes que preguntarte cuál es tu MVP. Para nosotros en el caso de la serie de este podcast fue una sinopsis de una página. Con ella la productora desechó una idea y apostó por otra. Y para terminar de convencerla a la sinopsis se le sumaron tres escenas escritas que pudo probar con los actores protagonistas y ver que había química. Después pasamos al dosier de venta que es el MVP con que la productora puede intentar vender el proyecto.
Y con estos consejos terminamos el podcast de hoy en el que hemos visto un caso de estudio de cómo crear el dosier de venta de una serie. Si os ha sido útil, agradecería comentarios y valoraciones en Itunes, Ivoox, Youtube o Spotify. O que compartáis este podcast por redes sociales. Y por supuesto agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el podcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.