Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
En el programa anterior hablamos de cómo crear la biblia de una serie de ficción y explicamos la importancia de incluir un episodio piloto. Pues de eso vamos a hablar hoy, veremos qué es un capítulo piloto, para qué sirve y cómo crear uno.
Si quieres aprender más sobre cómo crear el documento de venta de una serie puedes hacer el Curso de Biblias de Serie de la plataforma Guiones y guionistas.
¿Qué es un capítulo piloto?
Esto tiene un definición sencilla: un capítulo piloto es el primer episodio de una serie. Pero es algo más que un episodio normal, es el más importante de todos. Veamos el porqué.
¿Para qué sirve un capítulo piloto?
- Para presentar la serie. Una serie empieza de cero, nadie sabe nada de ella, por lo que hay que presentarlo todo: el universo, los personajes, los conflictos, el tono, el tema de fondo, la estructura de cada capítulo… en resumidas cuentas de qué va la serie y qué vamos a poder encontrarnos en los próximos episodios. La palabra “piloto”, tiene sus antecedentes en el griego “pedon”, que es sinónimo de “timón”. Y eso es lo que será el capítulo piloto, un timón que marcará el rumbo de lo que vendrá después. Pero hay que tener cuidado porque al tener que presentar todo desde el inicio, se podría dar un exceso de información. Y si damos demasiada información el episodio puede ser aburrido y que consiga lo contrario de lo busca, es decir, que la gente no se enganche. Y nuestro piloto debe ayudarnos a que la audiencia se enamore de los personajes y la historia y tenga ganas de más.
- Para testar la serie. El capítulo piloto es una muestra que sirve para ver si la serie funciona, si gusta al público, cadenas emisoras, anunciantes… ¿Y quién va a ser el encargado de probarla? Pues depende del tipo de producción que tenga el piloto. Me explico. Hay tres tipo de producciones de piloto:
- Piloto autoproducido para su venta. Este piloto lo paga una productora que es quien asume todo el riesgo. Después la productora irá a un canal a vender la serie y ellos serán quienes decidan si les interesa o no para producir la serie completa. Aquí la idea puede venir de un guionista externo o desarrollado por la propia productora.
- Piloto de prueba pagado por el canal. Aquí es la cadena quien ve la biblia del proyecto y decide financiar el capítulo piloto. Después se testea y se decide su continuidad. ¿Y quién lo testea? En España y Mexico son los directivos del canal quienes ven producto y deciden su continuidad. En USA tienen un sistema establecido donde todos los años hay una temporada – los upfronts- cuando todas las networks estrenan los capítulos pilotos de las nuevas series y, según su recepción por los espectadores y crítica, producen los restantes o no. Hay canales en España que para desarrollar un proyecto pagan la escritura de varios guiones y después deciden si producen el piloto o no.
- Piloto que se produce con toda la serie ya firmada. Cuando el canal tiene claro que quiere una serie, paga el piloto con la intención de probarlo y, si no le gusta, lo cambia hasta que el resultado sea el esperado. Entonces el piloto, además de por los directivos, se prueba en salas de test con público.
¿Y qué pasa tras las pruebas de los canales? Hay tres opciones.
- Producir la serie. El piloto gusta y se decide producir una temporada.
- Desechar la serie y no producirla. No pasa los filtros de calidad que tiene la cadena emisora y decide abandonar el proyecto.
- Producirla, pero con cambios. Gusta el proyecto pero se decide cambiar lo que no gusta… personajes, tramas, actores…
Los creadores de Game of Thrones, Benioff y Weiss, «rehicieron» la serie tras mostrar el piloto a un grupo de expertos, entre los que estaban los guionistas Craig Mazin y John August (guionista de Tim Burton). Fue una proyección tan desastrosa que los creadores decidieron cambiar a algunos actores y regrabar el 90% del episodio.
Muchos pilotos con cambios se han podido visionar después porque han sido incluidos como extras en los DVDs como los de Héroes, Padres Forzosos, Sherlock (que duraba 60´).
Aunque no todos tienen esa suerte. Tras el éxito mundial de Cómo conocí a vuestra madre, CBS intentó crear un spin-off titulado Cómo conocí a vuestro padre. El proyecto estaba protagonizado por Greta Gerwig y narrado por Meg Ryan y se llegó a grabar el piloto. Pero a CBS no le gustó el resultado y lo cancelaron. Los fans podéis descargaros aquí el guion de este piloto.
Descarga el guion del capítulo piloto de Cómo conocí a vuestro padre
- Para vender la serie. Las productoras deben vender la serie al canal que debe producirla y emitirla, estos deben venderla a la audiencia que debe engancharse y verla, y también venderla a los canales extranjeros que después emitirán la serie. Los programadores que compran las series extranjeras para después emitirlas en su canal, la mayoría de las veces solo ven el episodio piloto. Es decir, viajan al mercado televisivo de Las Vegas, Los Ángeles o Cannes y ven uno a uno todos los episodios pilotos de las series que pueden llegar a ser de interés del público de su país. Con solo el visionado del episodio piloto deben imaginar cómo será la calidad posterior de la serie y la respuesta que su público objetivo va a tener sobre la misma.
¿Qué debe tener el guion de un episodio piloto?
- Presentar la trama y personajes principales con claridad y sencillez.
Como dije antes, cuando empieza una serie no se conoce nada ni a nadie: ni sus motivaciones, ni su carácter, ni sus relaciones y conflictos. Está bien que el primer programa tenga un buen detonante que enganche al espectador con la historia y explique la motivación principal de los protagonistas, pero que sea sencillo, y que después las tramas se vayan desarrollando y complicando en los demás episodios. Un ejemplo de ello es Breaking Bad. Comenzó con un punto de partida muy potente, ese profesor de instituto que comienza a cocinar droga, y el personaje se fue transformando y las tramas complicando poco a poco. A los fans les dejo el guion del piloto de Breaking Bad en el enlace que hay en las notas del podcast.
Descargar el guion del capítulo piloto de Breaking_Bad
- Presentar un tono y atmósfera único y especial.
El piloto debe mostrar el universo y la atmósfera donde se moverán nuestros personajes y las tramas y debe ser único y reconocible. También es muy importante el tono con que contaremos la historia. No solo explicar si es drama o comedia, sino qué tipo de comedia y humor tiene: es más absurda, es más inteligente y cínica, es más costumbrista.
Uno de los pilotos más recordados de la historia de la televisión, que mostró desde el primer momento un universo y tono único es el de Twin Peaks. En el piloto ya se veía que tenía un lenguaje cercano a lo cinematográfico, con esa cabecera, que tenía una música que te metía ya en el ambiente inquietante y opresivo de Twin Peaks, ese pueblo perdido de la América profunda. Un lugar lleno de calma que se rompía con el asesinato de Laura Palmer y su posterior investigación. Para los fans, ahí va el guion del piloto de Twin Peaks.
Descarga el guion del capítulo piloto de Twin Peaks
- Crear personajes con perfiles únicos.
Cada personaje no solo debe tener en la historia un lugar definido y un peso específico, sino que también un carácter claro que lo diferencie de los demás personajes. Algo que llame la atención y que provoque la identificación y conexión con el espectador. En el piloto debemos presentar a todos los personajes principales, por lo que cuanto más perfilados y diferenciados estén, mejor. Por ejemplo, Mad Men no solo nos mostró en su piloto una estética cuidada y un universo propio ambientado en los principios de los sesenta, también nos presentó a un personaje principal, Don Draper, tan imperfecto como rebosante de carisma. También os dejo el guion del piloto de Mad Men por si lo queréis consultar.
Descargar el guion del capítulo piloto de Mad Men
- Tener una estructura clara y repetible.
Un piloto no sólo tiene que mostrar los distintos elementos de la serie sino que debe funcionar en la medida de lo posible como un patrón de lo que vendrá, acercarse lo más posible a lo que espera ofrecer semanalmente. Para eso debe mostrar la estructura básica que se repetirá en cada episodio. Hay series que comienzan con un crimen, que se resuelve al final de cada episodio. Otras muestran tramas que se van mezclando episodio a episodio y se resuelven al final de la temporada.
Da igual, lo importante es que el primer programa reproduzca el formato que veremos en cada capítulo. Lost, por ejemplo, comenzó con un piloto doble y unos espectaculares 30 minutos que te metían en la historia desde el principio. Pero también mostró la estructura de flashback que sería una de las señas de la serie. Esa estructura en la que en cada episodio nos mostraría algo más de cada personaje antes del accidente de avión que les llevó a la isla. También os dejo el guion del piloto de Lost por si os interesa.
Descarga el guion del capítulo piloto de Lost
Y me gustaría terminar recordando que un buen piloto tampoco asegura el éxito, tiene que tener después un desarrollo que sostenga la producción. Un ejemplo claro de esto fue Flashforward. Tuvo una intensa campaña de promoción y un piloto que encantó tanto a la crítica y como a la audiencia. El problema vino después, un desarrollo confuso y un guion atropellado desembocaron en la cancelación de la serie tras solo una temporada en antena y una audiencia que decreció episodio a episodio.
Si quieres aprender más sobre cómo crear el documento de venta de una serie puedes hacer el Curso de Biblias de Serie de la plataforma Guiones y guionistas.
Hoy hemos visto para qué es y qué debe tener un buen episodio piloto de una serie. Quiero agradecer a todos que estéis ahí y si os interesa el tema, suscribiros a Guiones y guionistas, lo compartís en las redes sociales, e incluso podéis valorarlo con 5 estrellas en iTunes o le dais un Me gusta en Ivoox, y de este modo que llegue a más gente. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas. Hasta pronto.