Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
En el podcast de hoy analizaremos el final de La casa de papel, veremos los finales posibles que podía haber tenido, y daré mis razones por las que creo que el final que consiguieron es excelente.
Pero antes os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics… 76 cursos a día de hoy y cada semana salen clases nuevas.
Continuamos con el curso de Guion de Serie. Un curso en el que vemos cómo crear una serie desde el inicio. ¿Tienes una idea para hacer una serie para Netflix o HBO? Pues este curso es para ti. Hoy veremos cómo definir el mapa de tramas de nuestra serie. Ya tenemos la historia y es el momento de ver cómo vamos a distribuir la trama a lo largo de los episodios.
Muchas gracias a los que ya habéis hecho una valoración y comentarios del libro Ser guionista. Cómo ganarte la vida escribiendo guiones en la web de Amazon. Me hace mucha ilusión leer vuestras palabras. Los que ya lo habéis leído y todavía no lo habéis valorado, hacedlo, por favor. Que me ayuda mucho. Ahora estoy empezando a pensar si escribo otro libro de guion y para hacerlo necesito saber que es útil para vosotros. Y los que todavía no lo tengáis id a Amazon y buscad “Ser guionista”. Y si tenéis dudas, leed los comentarios.
El final de La casa De Papel
Después de 26 episodios, el atraco al Banco de España de La casa de papel llegó a su fin. Yo pude ver los últimos 5 episodios el domingo pasado en un atracón. Y cuando acabaron vi el documental en el que cuentan qué hay detrás de las cámaras de la serie española más exitosa de la historia.
En el documental De Tokio a Berlín volumen 2 hay un momento en que el actor Jaime Llorente, Denver, se pregunta ¿cómo se cierra algo tan grande?
Más tarde, los jefes de guion Álex Pina y Javier Gómez Santander confesaron que estuvieron varios días sin dormir porque no encontraban el final perfecto. Tenían muchas opciones pero ninguna terminaba de cuadrar por todos los lados. Y estuvieron reescribiendo hasta el último día.
Los cuatro finales posibles
Hoy en el podcast vamos a analizar los cuatro finales posibles que podía haber tenido la serie según la herramienta de la brújula creativa de los finales que analicé en un podcast anterior.
Os recuerdo que esta brújula utilizaba dos variables: el deseo del protagonista y su necesidad. A partir de la combinación de estos dos elementos surgían los cuatro finales posibles.
Si analizamos el deseo del protagonista de La casa de papel, yo creo que lo mejor es no centrarse en un protagonista concreto sino utilizar al grupo de atracadores como si fuera un único protagonista.
Aunque el personaje que lleva la voz cantante es el profesor, que es quien ha ideado todo y suele llevar el centro de las decisiones, el grupo tiene un deseo común que es compartido por la totalidad de los personajes protagonistas.
Al principio de esta temporada en la que roban el Banco de España hay un objetivo inicial del que nos olvidamos rápidamente. El deseo es liberar a Río. Y para conseguirlo se les ocurre el atraco al Banco Central español.
Para mí el objetivo o deseo principal de esta temporada es conseguir el oro del Banco Central español. Esto sería lo que quieren tanto el profesor como el resto de los atracadores.
Liberar a Río se convierte en el detonante para comenzar el atraco, un incidente incitador que les hace volver a juntarse al grupo y comenzar el atraco. Pero una vez conseguido ese objetivo inicial, el deseo de todos los atracadores es conseguir el oro del Banco de España.
La segunda variable a tratar es la necesidad. ¿Qué necesitan estos personajes? ¿Cuál es su necesidad interna? Una pista me llegó por el primer título que tuvo el proyecto de La casa de papel: Los desahuciados. Este nombre se hizo público en alguna entrevista del creador de la serie Alex Pina. Y ese es el origen de la mayoría de los atracadores, son unos desahuciados que no tienen nada que perder cuando realizan el mayor atraco de la historia.
Uno de los efectos sorprendentes de la emisión de la primera temporada de La casa de papel en Netflix, es que sus símbolos, la careta de Dalí y el mono rojo, fueron utilizados por muchos manifestantes en protestas contra el poder por el mundo entero. La forma de enfrentarse a los poderosos de estos personajes, fue vista como un referente en la vida real.
Está reacción al atraco por la gente, que en la primera temporada no estaba tan presente, sí fue integrada para el nuevo atraco del Banco Central. Desde el primer episodio se agolparon muchas personas alrededor del banco que trataban a los atracadores como héroes. Los guionistas jugaron con esa reacción de protesta mundial contra los poderosos integrándola en la esencia de la trama de este nuevo atraco.
Por eso para mí la necesidad de estos personajes es ganar a los poderosos. Esa sensación de luchar contra el poder con un gran reto, que puede parecer imposible, y vencer. Esa es la necesidad de los personajes y el tema de esta serie.
Combinando estas dos variables nos encontramos con cuatro finales posibles:
Final triunfante: logran lo que quieren y logran lo que necesitan. Es decir, los atracadores logran robar el oro del Banco de España y logran desafiar y vencer a los poderosos. Este sería un final parecido al de la primera temporada, en que consiguieron salir de la fábrica de la moneda y timbre con todos los billetes que habían fabricado. El atraco fue un éxito y la banda se separó por distintas partes del mundo para poder disfrutar del dinero ganado.
Final trágico: fallan y no logran lo que quieren ni logran lo que necesitan. En este final trágico ganarían las autoridades y los poderosos. Los militares entrarían en el banco de España y acabarían atrapando o matando a los atracadores. Si les atrapaban, tendrían cárcel durante décadas por la muerte de algunos militares en el asalto, y lo más normal es que acabasen muertos como hicieron algunos de sus compañeros, como Tokio y Nairobi en esta temporada, o Berlín, Oslo y Moscú en la anterior.
Como reconoce el director Jesús Colmenar en un testimonio del documental, no querían terminar con la muerte de los protagonistas. No querían hacer pasar a los espectadores por un final así.
Final trascendental: logran lo que necesitan pero no logran lo que quieren. Con este final lograrían vencer a los poderosos, pero al final no tendrían el oro. Es posible que el atraco fuera un éxito de cara a la opinión pública pensando que han salido victoriosos, pero al final se quedarían sin el oro. Por ejemplo si Rafael, el hijo de Berlín, no se lo hubiera devuelto, tras habérselo robado a ellos. O si Sierra nunca hubiera hallado el lugar donde Rafael escondió el oro que les había robado.
Con este final, ellos quedarían ante el mundo entero como unos héroes que desafiaron a las autoridades y consiguieron lo imposible. Pero en realidad, aunque salieran con vida de este atraco ellos no tendrían el oro para disfrutar de una nueva vida.
Final existencial: logran lo que quieren pero no logran lo que necesitan. Este final dejaría que nuestros atracadores se llevasen el oro, pero de cara a la opinión pública no habrían conseguido vencer. Es posible que la opinión pública no se enterase de que ellos están vivos y de que han conseguido triunfar.
El final que consiguen en La casa de papel es un final muy completo porque combina tres de los finales posibles.
Para los atracadores es un final triunfante, ellos consiguen salir del Banco de España con el oro, que podrán disfrutar en sus nuevas vidas, y han conseguido vencer a los militares que no solo deben dejarles salir del banco con vida, sino que les escoltan hasta su nuevo destino.
Para la opinión pública de la historia es un final trágico, ellos son acribillados en el asalto y mueren, por lo que no pueden ni conseguir el oro, ni ganar a los poderosos. Al final siempre ganan los mismos, se puede desafiar a los gobernantes pero son tan poderosos que al final siempre ganan. El profesor y la banda tuvieron a las autoridades en jaque durante unos días pero al final perdieron.
Y para los espectadores es su final existencial, los atracadores han obtenido lo que querían, el oro, pero de cara a la opinión pública han fracasado. Nadie puede saber que han conseguido robar el oro porque el país se hundiría, para la opinión pública los poderosos han ganado.
Que existan estos finales diferentes dependiendo del punto de vista de los personajes o los espectadores es por lo que me parece un final tan bueno.
El final cumple los requisitos que le pide Aristóteles a los finales. Es sorprendente, porque el giro final del profesor para conseguir que les dejen libres es algo inesperado. Y también es inevitable, porque aunque el profesor haya tenido que improvisar muchas veces a lo largo de la serie por imprevistos que surgen en su plan, él siempre tuvo el control de la situación. Los espectadores queremos que ganen nuestros protagonistas y sabemos que la mente maestra del profesor es capaz de tener un as en la manga que le dé la victoria final.
Así terminamos el podcast de hoy en el que hemos analizado el final de La casa de papel. No sin agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el podcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.