Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
Cuando comenzamos a intentar mover nuestros guiones e investigamos en el mercado de Hollywood es posible lleguemos a encontrarnos con el término de la Black List. ¿Pero qué es la Black List? ¿Cómo podemos incluir nuestros guiones en la Black List? ¿Cómo podemos aprovecharnos de la Black List para saber qué se mueve en el mercado de guiones y aprender de ello? Hoy tenemos un podcast muy interesante y nutritivo por delante.
Pero antes os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Cada vez más productos necesitan un guion, no solo las series y las películas, y tener conocimientos de storytelling nos ayuda a contar historias en vídeos, redes sociales y hasta newsletters. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics… Hay 80 cursos a día de hoy y cada semana salen clases nuevas.
Hoy comienza un curso nuevo. Algo que me llevabais pidiendo desde hace tiempo y que seguro os va a encantar. El curso de Creación de Podcast. Un curso en el que veremos cómo decidir el formato de podcast más interesante para nuestros intereses y que incluso nos adentraremos en la parte técnica para ver cómo se graba, edita y publica un podcast
Esta semana, en el canal de Discord privado que tenemos para los suscriptores, Ana Belén Andrés compartió un enlace con los guiones de la Black List del año pasado. Al leer el enlace me di cuenta de que nunca había hablado aquí de la “Lista negra”. Por lo que hoy voy a explicaros qué es la Black List y cómo podemos beneficiarnos de ella.
¿Qué es la Black List? ¿El paraíso de los guiones “spec”?
Hace un año dediqué un podcast a los guiones “spec”. En la industria de Hollywood un spec script (o speculative script) es un guion original que un guionista escribe sin que nadie se lo haya pedido. Sin que nadie le haya pagado por ello. No hay un director detrás que quiera sacar la historia adelante ni un productor que apueste por tu proyecto.
En el podcast también expuse cuatro razones para que escribas tu propio guion spec. Eso sí, una vez escrito toca la difícil tarea de moverlo y buscar personas y empresas interesadas para sacarlo adelante y que se convierta en película.
Acortar esa distancia entre los guiones y las empresas productoras que necesitan esos guiones es el objetivo por el que se creó la Black List en Hollywood. Un lugar desde el que han salido películas como Argo, El discurso del rey, El Lobo de Wall Street, Slumdog Millionaire o Little Miss Sunshine.
La Black List es una plataforma con una base de datos internacional a la que guionistas de todo el mundo pueden subir sus obras en inglés. Dichos guiones pueden ser consultados por más de 3.000 empleados de productoras de Hollywood y de fuera de Estados Unidos que buscan esos buenos guiones.
Fue creada por pura necesidad por Franklin Leonard cuando era director de desarrollo de la productora de Leonardo di Caprio. Él necesitaba buscar buenos guiones y pensó cómo podría valorar esos guiones de una forma más objetiva. Antes de ver cómo nos puede servir a los guionistas es interesante saber cómo nació el proyecto.
Cuál es el origen de la Black List
En una entrevista en Atlantic, Franklin Leonard explicó que la idea se le ocurrió en 2005, cuando tenía 27 años y trabajaba para Appian Way Productions, la productora fundada por Leonardo Di Caprio. Su tarea era leer muchos guiones y seleccionar los más prometedores. Su objetivo era encontrar un buen material, por lo que siempre iba preguntando a todo el mundo qué había leído bueno últimamente.
Entonces se le ocurrió enviar un mail a sus colegas de otras productoras pidiéndoles elegir de manera anónima los diez mejores guiones que habían leído recientemente y que por alguna razón no habían sido elegidos para ser convertidos en películas.
Hubo 93 guiones mencionados en las respuestas. Leonard recogió los resultados, hizo un ranking basado en el número de menciones que cada guion había recibido y mandó la lista a todos sus contactos desde una dirección de correo electrónico anónima.
Así nació la primera Black List, que Leonard llamó así en homenaje a los trabajadores de Hollywood que en los años 50 y 60, durante el macartismo, habían quedado excluidos de la industria, porque se encontraban en la «lista negra» de la Comisión para las actividades antiamericanas por ser sospechosos de tener simpatías comunistas.
Durante ese primer año de existencia de la lista, la historia más elegida fue la que se convirtió en la película de 2007 Things We Lost in the Fire, con Halle Berry y Benicio del Toro.
Desde ese momento la Black List se popularizó rápidamente. Y cada vez tuvo más relevancia porque muchos de los guiones que aparecieron en ella se convirtieron en filmes exitosos, aplaudidos por la crítica y el público.
Desde su primera publicación en 2005, más de 300 guiones se convirtieron en películas que recaudaron 26 mil millones de dólares en todo el mundo, fueron nominadas a 265 premios Oscar y ganaron 48 estatuillas. Entre ellas se encuentran incluso algunas ganadoras del Oscar a mejor película, como Slumdog Millionaire, El discurso del rey, Argo y Spotlight y diez de los últimos 20 Oscar a mejor guion.
The Atlantic cita como ejemplo el caso de Graham Moore, guionista de la película ganadora del Oscar por el mejor guion adaptado The Imitation game, sobre el trabajo del matemático británico Alan Turing durante la Segunda Guerra Mundial.
En 2011, el guion terminó en el primer lugar de la Black List: Moore tenía 28 años y ninguna experiencia o conexión en el sector. Pero cuando comenzó a mover su historia por productoras se dio cuenta de que todos, incluido el director que luego filmó la película y el actor que interpretó al protagonista, ya la habían leído porque la habían visto en la Black List.
Pero Leonard se dio cuenta de que el sistema seguía siendo demasiado cerrado, porque continuaba dependiendo de los agentes y de la posibilidad para los escritores de mudarse a Los Ángeles para conseguir trabajar en la industria.
Por eso, en 2012, Leonard decidió transformar la Black List en algo más que una lista anual. Dejó su trabajo en una productora y agregó al sitio web de la Black List un servicio de pago para que los aspirantes a guionistas pudieran tener una opinión calificada sobre su trabajo.
El sistema funciona así: se sube el guion al sistema y un crítico anónimo de Black List, que puede ser cualquier persona que trabaje en la industria, lo lee. Si tiene buenas reseñas, el guionista tiene la posibilidad de una segunda evaluación, sin cargo. Si sigue teniendo altas calificaciones, puede tener otras tres reseñas gratis.
De esta forma, Leonard quiere asegurarse de que los mejores guiones sigan circulando y tengan así más posibilidades de destacarse. El portal ofrece, además, una base de datos para que productores y directores puedan buscar nuevas ideas para sus películas.
Según Leonard, el éxito de la lista se explica con su enfoque novedoso, que deja de lado los cálculos que suelen hacer las productoras sobre el potencial económico de una historia, e intenta contestar a la pregunta: «¿Qué guion le puede gustar a la gente?».
Se valoran todos los guiones que se suben a la plataforma y al final de cada año se eligen los mejores guiones no producidos, que serán los que conformarán la famosa lista negra.
Cómo aprovechar la Black List
Y ahora veamos algunas maneras de aprovechar la Black List y los motivos para incluir en ella nuestros guiones.
1. Para vender un guion
La primera razón es obvia, vender tu guion a una productora y que llegue a producirse. Como vimos en el ejemplo del guionista de The Imitation game, todos los miembros importantes de la industria de Hollywood están atentos a los guiones más votados de la Black List. Si el tuyo lo es tendrás más oportunidades de que se venda y se produzca.
2. Para tener visibilidad
Otra razón por la que te puede convenir incluir tu guion en la Black List es que al ser seleccionado para ingresar en ella, no solo se visibiliza el guion, sino también al guionista. Gracias a esa selección el guionista, puede hacerse conocido y aumentar sus posibilidades de ver sus obras llevadas a la pantalla grande.
3. Como estudio de mercado
Si todavía no tienes tu guion listo también puedes aprovecharte de la Black List utilizándose como un estudio de mercado. Puedes ver qué guiones son los más valorados del año pasado para ver qué valorar la industria en estos momentos. Las películas que vemos en la pantalla ahora son los guiones que se valoraron años atrás. Por eso analizar los guiones te da una referencia más cercana a las necesidades actuales que mirar las películas.
Te paso el enlace con los 73 guiones de la Black List que están mejor valorados del año 2021. Podrás descargarlos y leerlos.
En la página oficial de la Black Lista también están los informes de todos los años en que aparecen las loglines. No hace falta que te leas los guiones, puedes leer solo las loglines para hacerte una idea.
Por ejemplo, en el 2021 el guion más votado fue el de Cauliflower de Daniel Jackson.
“Bajo la cruel dirección de un misterioso entrenador, un ambicioso luchador de instituto lucha por convertirse en campeón estatal mientras lucha contra una extraña infección en el oído que le hace dominar su deporte y amenaza su cordura”.
Y en el año 2020 el más valorado fue Headhunter de Sophie Dawson.
“Un caníbal de alto rendimiento selecciona a sus víctimas en función de su popularidad en Instagram, hasta que sus hábitos son descubiertos por un hombre que quiere ser comido.”
4. Como aprendizaje
Y por último también nos servirá de aprendizaje. ¿Qué tienen estos guiones para ser tan valorados? Podemos leer los guiones, ver su estilo, cómo manejan el ritmo, los diálogos, los personajes. Muchos profesionales de la industria han elegido estos guiones por algo. Es el momento de aprender de ellos.
Cómo subir tu guion a la Black List
Si entras directamente en la web de la Black List verás que hay mensajes para dos tipos de clientes.
Por un lado los guionistas, que a día de hoy deben pagar 30$ al mes por incluir su guion en la plataforma: “Cargue su guion de largometraje o piloto de televisión, obtenga evaluaciones, conéctese con miembros de la industria.”
Y por otro los miembros de la industria: “Descubra guionistas de cine y televisión, busque guiones, obtenga recomendaciones.”
Actualmente, las membresías de la industria de la Black List están limitadas a “profesionales de la industria que trabajan, incluidos, entre otros, agentes, gerentes, productores y financieros. Es importante que limitemos la membresía de la industria a aquellos que pueden avanzar materialmente en la carrera o el proyecto individual de un guionista.”
Los guionistas que pertenecen a algunos de los sindicatos de guionistas de Estados Unidos o Reino Unido tienen un 20% de descuento. Desde el año 2015 ser socio del sindicato de guionistas español ALMA también te da acceso a ese 20% de descuento en todos sus servicios.
Eso sí, solo admiten guiones en inglés, por lo que tocará escribirlo en ese idioma, si lo controlas, o encargar una traducción.
Así terminamos el podcast de hoy en el que hemos visto qué es la Black List y cómo podemos utilizarla los guionistas hispanos. No sin agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el podcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.