Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
Hoy continuamos con el club de lectura para leer las 10 primeras páginas del guion de Oppenheimer. La película escrita y dirigida por Christopher Nolan se ha convertido en el biopic más taquillero de la historia del cine, superando a Bohemian Rhapsody, la historia de Freddie Mercury. Hoy leeré las primeras diez páginas del guion y veremos una innovación del guion que yo no había visto nunca.
Pero antes os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Cada vez más productos necesitan un guion, no solo las series y las películas, y tener conocimientos de storytelling nos ayuda a contar historias en vídeos, redes sociales y hasta newsletters. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics… Hay casi 90 cursos a día de hoy y cada semana salen clases nuevas.
Hoy continuamos con el Curso de Recursos Narrativos. Analizamos recursos como el cliffhanger, el Rabbit Hole o el MacGuffin que todos los guionistas o novelistas podemos utilizar en nuestras historias para generar más intriga, tensión o interés. Seguimos con una clase dedicada a un recurso muy misterioso: El narrador sospechoso o no confiable. En la clase veremos en qué consiste y cómo podemos usarlo con eficacia.
Análisis del guion de Oppenheimer
Sinopsis de Oppenheimer
En tiempos de guerra, el brillante físico estadounidense Julius Robert Oppenheimer, al frente del «Proyecto Manhattan», lidera los ensayos nucleares para construir la bomba atómica para su país. Impactado por su poder destructivo, Oppenheimer se cuestiona las consecuencias morales de su creación. Desde entonces y el resto de su vida, se opondría firmemente al uso de armas nucleares.
Guion de Christopher Nolan, basado en la biografía sobre J. Robert Oppenheimer escrita por Kai Bird y Martin J. Sherwin.
Adaptación del guion de Oppenheimer
«Uno de los problemas históricos del cine es la representación de la inteligencia o la genialidad. Muy a menudo no consigue enganchar a la gente,» comentaba Nolan en una entrevista de la revista Empire.
«La primera persona a la que le enseñé el guion cuando estuvo terminado fue Emma [su mujer y productora] y después Andrew Jackson, el supervisor de efectos especiales,» comentaba el director. «Le dije, ‘tenemos que meternos en la cabeza de este tipo. Debemos ver el mundo de la misma forma que él. Tenemos que ver los átomos moviéndose, ver la forma en la que se imagina las ondas de energía y el mundo cuántico’.»
«‘Además, tenemos que ver cómo se traslada eso al test de Trinity. Hay que sentir el peligro, el riesgo de todo esto, de algún modo’. El reto que le puse fue: ‘Vamos a hacer todo esto, sin utilizar gráficos con ordenador’.»
Esta voluntad de adentrarse en lo más profundo de la mente del físico fue lo que cambió la forma en la que el cineasta escribió el guion de su película.
«De hecho, escribí el guion en primera persona. Nunca lo había hecho así. No sé si alguien lo ha hecho antes. El asunto es que, con las secuencias en color, que representan el núcleo de la película, todo sea contado desde la perspectiva de Oppenheimer. Literalmente miramos a través de sus ojos.»
Todo es todo. No solo el texto del diálogo, sino también las descripciones, las direcciones… Todo.
«Es algo extraño de hacer,» admitía Nolan. «Pero era un recordatorio de cómo rodar la película para todos los involucrados en el proyecto. El punto de vista de cada escena.»
Os dejo el tráiler de Oppenheimer
Y ahora leeré las primeras diez páginas del guion. Si queréis leer el guion entero os dejo el enlace. También estará en al archivo de guiones de largometrajes que tienen los suscriptores a la plataforma.
Algunos comentarios sobre estas diez páginas de guion:
- Las escenas en color de la película están escritas en primera persona, las descripciones incluidas. Esto hace que estés dentro del punto de vista del personaje siempre. Al leer en voz alta es difícil diferenciar diálogos de descripciones. Al leer el guion se ve claramente.
- Hay secuencias en Color y otras en Blanco y Negro para diferenciar las dos grandes declaraciones e interrogatorios que articulan la trama. Al igual que hizo en el guion de Memento, Nolan las diferencia en los encabezados, donde aclara las escenas en blanco y negro.
- Nolan aclara en el personaje cuándo se trata de JOVEN OPPENHEIMER y cuando es simplemente OPPENHEIMER.
Para más indicaciones sobre formato, el libro El formato de Guion, guía para escribir como un guionista profesional.
Así terminamos el pódcast de hoy en el que hemos leído el guion de Oppenheimer. No sin agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el pódcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.