Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
Hoy continuamos con vuestras preguntas y voy a contestar una pregunta sobre dosier de venta de serie y otra sobre cómo escribir emociones de personajes en las descripciones, entre otras. Ya sabéis que podéis enviarme vuestras dudas a través de la web y de las redes sociales: Instagram, Facebook, YouTube, TikTok… y los suscritos también por Discord.
Pero antes os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Cada vez más productos necesitan un guion, no solo las series y las películas, y tener conocimientos de storytelling nos ayuda a contar historias en vídeos, redes sociales y hasta newsletters. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics… Hay casi 90 cursos a día de hoy y cada semana salen clases nuevas.
Hoy continuamos con el Curso de Comedia romántica. Todos recordamos alguna comedia romántica en nuestra vida que nos hizo pasar un momento en el cine espectacular. En este curso veremos los elementos que hay que tener en cuenta cuando quieres escribir una comedia romántica, ya sea una película o una serie. En la quinta clase analizamos otro de los clásicos de la comedia romántica: el amor de verano. ¿Qué debe tener una película centrada en ese período tan especial para el amor como el verano?
Preguntas sobre dosier de venta de serie
- José (Discord)
Consulta, ¿la biblia y el dosier de venta es lo mismo?
La biblia o proyecto de desarrollo de una serie televisiva es un documento que se crea al comienzo del proceso de desarrollo de una serie. Este documento describe la idea general de la serie, los personajes principales, la trama, el tono, el género y otros aspectos creativos. El proyecto de desarrollo de una serie televisiva se utiliza para presentar la idea a los productores, los inversores y los ejecutivos de la cadena de televisión.
Pero hay un problema, que este documento suele ser muy grande, y los productores y ejecutivos no suelen tener mucho tiempo. Por lo que últimamente se trabaja con el dosier de venta, que es una reducción de ese documento y enfocado en la venta.
Diferencia de Contenido: La biblia es más detallada y ampliada que el dosier de venta. Desarrollas más los personajes y los contenidos de los episodios. Esta biblia sirve para que luego otros guionistas se incorporen al proyecto y sepan de qué va todo. Por eso también se actualiza si la serie entra en producción. En el dosier de venta todo va más reducido, personajes, episodios… y está escrito para la venta, para persuadir.
Presentación: Primero se presenta el dosier de venta y, si quieren más información, la biblia. La puedes tener desarrollada o que te paguen por desarrollarla.
Hay profesionales que solo hacen el dosier de venta y después desarrollan la biblia si hay interés (más profesional). Y otros guionistas que desarrollan la biblia para conocer toda la historia y después hace el dosier de venta. (Gente que empieza)
2. Valentín (mail)
Hola David, gracias por tus pódcast que me clarifican mucho a la hora de escribir mis guiones. O por lo menos, de intentar escribirlos, je, je. Tengo una duda a la hora de describir las emociones que viven los personajes. ¿Cómo puedo transmitir el estado emocional de un personaje en la descripción de la escena? Sé que dicen que no hay que escribir lo que no se puede ver, pero no sé hasta dónde puedo poner indicaciones para los actores sin pasarme. ¿Cuál es el equilibrio entre indicar cómo lo ves tú, pero dejándoles espacio para que ellos puedan componer la escena? Ah, por cierto, gracias por el libro de Formato de Guion, me está salvando la vida. Un abrazo
Como comentas, por un lado, está la norma mil veces dicha de no escribir nada en la descripción de la escena que un actor no pueda actuar y que el espectador no pueda ver. Por eso lo único que nosotros, como guionistas, podemos incluir en la descripción de la escena y las acotaciones es instrucciones específicas sobre las acciones de un personaje.
Al trabajar con actores, es preferible describir el estado emocional del personaje, relacionado con los elementos de la trama que los impactan en ese momento, y luego permitir que el actor lo traduzca en acción, en lugar de decirle específicamente cómo actuar.
Lo cual es una gran razón por la cual la vieja norma de «solo describe lo que un espectador puede ver», no es una regla estricta. En un guion de ventas (spec), es casi tan importante, a veces incluso más, transmitir el estado de ánimo y el sentimiento del momento que las acciones específicas de los personajes.
Veamos algunos ejemplos del gran guion de Cerdita de Carlota Pereda que leí el otro día en el pódcast:
Hay un momento en que aparece un joven en moto, Pedro, que coquetea con las chicas y se ofrece a llevar a una en moto. Maca le dice: ¿Se puede ser más baboso? Pedro contesta: ¿Qué pasa tienes celos? Y Maca alega: Claro, de ti.
Entonces la guionista escribe en la descripción: “Pedro fuerza un eructo. Ríe. No le pilla el punto a Maca.”
O cuando aparece la madre de Sara en la carnicería con morcillas en la mano y una garrafa de sangre.
La guionista escribe: “Sara se ruboriza. ¿Es que no puede tener una familia normal?”
O cuando la madre de le pregunta: ¿Hay algo que me quieras contar? Mira que si me entero es peor.
En la descripción aparece: “Sara no sabría ni por dónde empezar”.
No es algo que un espectador pueda ver. No es una descripción de algo específico que un actor pueda actuar. Más bien adentrarse en el personaje para transmitir al lector (y al actor) lo que siente, el estado de ánimo del momento.
Nuevamente, Carlota usa la descripción de la escena para comentar el estado emocional interno de un personaje. Cuando están en la piscina tras aparecer un muerto, una señora le pregunta a Sara: ¿Y no te pareció raro que no hubiera nadie en la piscina, mujer?
En la descripción aparece: “Sara se siente juzgada: es boba”.
La realidad es esta: es aceptable que un guionista vaya más allá de la mera descripción de la acción y escriba sobre el estado emocional, incluso adentrarse en los personajes para revelar al lector lo que sienten. Dicho esto, un guion no es una novela, así que tenemos que elegir cuando podemos escribirlo.
Incluso un guionista podría ir más lejos, como vemos en el ejemplo del Guion de Superman Flyby que escribió J.J. Abrams en el año 2003. Me puso sobre la pista un comentario en Twitter del guionista David Muñoz esta semana.
Lo que hace J.J. Abrams en el guion es interpelar continuamente a los lectores del guion, explicándoles hasta lo que cree que van a sentir los espectadores cuando vean determinadas escenas de la película. Os leo dos ejemplos:
INT. DUCHA – DÍA
Clark se ducha… un buen momento para el público femenino. Canta una canción, ajeno al horror en el cielo –
O este otro:
“Entonces Luthor se gira — asustado, como nosotros, al ver que frente a él hay una furiosa, confiada y vengativa LOIS LANE. Antes de que pueda reaccionar, LOIS LO ATACA CON OCHO SALVAJES Y FEROCES GOLPES QUE LANZAN A LEX LUTHOR HACIA ARRIBA, HACIA ATRÁS, Y LUEGO HACIA ABAJO, CON FUERZA. Aparentemente al instante, queda inconsciente.
EL PÚBLICO ENLOQUECERÁ.”
Mi consejo: Lee guiones. Especialmente guiones de películas de los últimos diez años, tanto de Hollywood como en español. Presta atención a cómo los guionistas usan este tipo de escritura psicológica para transmitir las emociones que sienten en el momento sus personajes.
Más consejos en el libro: El formato de guion
Así terminamos el pódcast de hoy en el que hemos contestado a vuestras preguntas sobre dosier de venta de serie y emociones de personajes, entre otras. No sin agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el pódcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.